[2] En el municipio están registrados un total de 61 cavidades entre cuevas y simas.
En el siglo XIX, con la ocupación peninsular de las tropas napoleónicas, Villaluenga sufre una decadencia económica.
Será también en esta época cuando se desarrollará la vida de bandoleros y contrabandistas que, como José María el Tempranillo y Pasos Largos, al abrigo de sus cuevas, practicarán su actividad.
Ya en el siglo XX, al igual que en otras tantas villas, a partir de la década de los sesenta la depresión económica fomenta la emigración.
El recurso económico más importante hasta ahora ha sido la extracción del corcho de sus alcornoques.
[8] Además, en el sector industrial están surgiendo iniciativas empresariales, como la fabricación de quesos, en la que destaca el Queso Payoyo, autóctono de la zona.
[9] En 2017 el municipio entró a formar parte de la Ruta Europea del Queso.