Poljé

Los bordes son empinados y en ellos aflora la roca caliza.

Este debe su presencia a la modificación por disolución de bloques de caliza fallados o plegados hacia abajo.

Suele estar recorrido por un riachuelo que desaparece súbitamente por un sumidero o pónor.

[2]​ El poljé puede inundarse temporalmente (o permanentemente, transformándose en un lago) si el agua superficial rebasa la capacidad de desagüe del pónor y otras grietas y sumideros, o si se eleva el nivel de las aguas subterráneas.

Suelen ser valles muy fértiles al funcionar como trampas de sedimentos.

Vista del poljé de Vega de Comeya, en la parte asturiana de los Picos de Europa . En el pasado fue un antiguo lago y actualmente una turbera . Este poljé es uno de los más representativos de Europa.
Montes de la sierra de Aizkorri al fondo, vistos desde las campas de Urbía.