Campo de Gibraltar

Está formado por margas esquistosas, aunque algunos sondeos han mostrado que pueden poseer una matriz muy abundante en arcillas.

La parte occidental de la comarca desde aproximadamente la ensenada de El Tolmo perteneces a la cuenca hidrográfica atlántico andaluza mientras que la zona oriental pertenece a la cuenca hidrográfica mediterráneo andaluza.

En el occidente del Campo de Gibraltar existen varios ríos de mediano cauce como el río de la Vega o el río Jara aunque la mayor parte del territorio en esta zona está regado por afluentes del río Almodóvar.

[11]​ Existen importantes acuíferos que mantienen las reservas hídricas tanto para el uso de la población como para los cultivos existentes en la campiña.

En este sentido el litoral que parte desde la ciudad de Tarifa hasta el límite con el término municipal de Barbate y desde la ciudad de La Línea hasta el límite con Manilva está formado por playas de fina arena y gran anchura salvo en zonas puntuales como Punta Camarinal, Punta Paloma, Punta Carbonera y Punta Chullera donde se forman cabos.

La geología del terreno, formado por flysch hace que se sucedan en toda esta área diversas calas, originadas por la degradación de materiales blandos y la permanencia de los materiales duros.

En general el arco de la bahía está formado por zonas bajas ocupadas por playas de poca anchura debido a la fuerte pendiente que presenta el lecho marino.

Solo de forma puntual aparecen áreas elevadas próximas a la costa, especialmente en el término municipal de Algeciras donde la propia ciudad se encuentra construida sobre playas cuaternarias elevadas.

Debido a las peculiares características climáticas del Estrecho de Gibraltar se mantiene en las zonas de montaña una elevada humedad ambiental y precipitación con ombrotipo húmedo a hiperhúmedo en algunas zonas.

En relación con los suelos se encuentran afloramientos carbonatados y silíceos en toda la región.

Todos estos factores afectan fuertemente a la vegetación potencial del área, encontramos sobre sustrato silíceo, termotipo termomediterráneo y mesomediterráneo y ombrotipos húmedo la serie de vegetación denominada Teucrio baetici-Querceto suberis con alcornocales húmedos, que deviene en Rusco hypophyllii-Querceto canariensis, quejigales, cuando aumenta la xerividad estival.

En idéntico sustrato y termotipo pero con ombrotipos subhúmedo la serie de vegetación predominante es Myrto communis-Querceto suberis o alcornocales xerófitos.

[14]​ Estas comunidades vegetales se desarrollan sobre suelos de muy poco valor agrícola lo que ha propiciado su conservación.

Por el contrario las comunidades vegetales presentes en las vegas de los ríos han sido profundamente degradadas por la acción humana y hoy día es difícil observar ecosistemas bien conservados salvo en los estuarios.

[16]​ Se diferencian tres sectores climáticos dentro del territorio que ocupa la comarca.

Aún con esto en la mayor parte del área, principalmente en las sierras interiores la precipitación anual supera los 1.000 mm.

[19]​ En el Campo de Gibraltar han aparecido yacimientos arqueológicos relacionados con el Paleolítico inferior en casi todos los términos municipales, aunque destacan los yacimientos del río Palmones tanto en Los Barrios como en Algeciras, que han dado gran cantidad de materiales líticos.

Su historia se encuentra rodeada de mitología, siendo identificada aún en la Antigüedad con Tartessos.

Así mantiene relaciones con las otras ciudades romanas de la región: Oba, Barbesula, Portus Albus, Iulia Traducta, Caetaria, Mellaria o Baelo Claudia, conectadas mediante la Vía Hercúlea.

De ese modo, en el año 711, cuando las tropas musulmanas llegan a Gibraltar, encuentran Carteia prácticamente despoblada.

Para ello establece relaciones con las administraciones superiores en cuestiones de interés general para todos los municipios sin interferir en la autonomía municipal.

La comarca está dividida en tres partidos judiciales con sede en los municipios de Algeciras, San Roque y La Línea.

En Algeciras existen cuatro zonas industriales establecidas, La Menacha, Polígono real, Los Guijos y La Pilas con empresas dedicadas a la transformación de metales.

En esta última población destaca la producción de energía a partir del parque eólico implantado desde los años 90.

[43]​ El Campo de Gibraltar[44]​ es un destino turístico que ofrece una gran variedad de actividades turísticas muy distintas y complementarias a la oferta andaluza y española.

Esta oferta diferente viene a sumarse a la tradicional de "sol y playa", y su singularidad se explica por su ubicación, en un enclave único en el mundo, en el "Estrecho de Gibraltar".

Por ello, el Campo de Gibraltar limita y es frontera con la colonia inglesa de Gibraltar; es el territorio español más cercano al continente africano, separada del mismo por tan solo 14 kilómetros.

Sin embargo las posibilidades de conexión son más amplias al poder realizarse transbordos en Bobadilla que permiten la comunicación con Sevilla o Málaga entre otros destinos.

Entre sus planes se encuentra realizar la propuesta de elaboración y aprobación inicial del plan de transporte metropolitano así como su redacción y gestión.

Con el tiempo han sido más las disciplinas deportivas añadidas a los juegos y localidades participantes.

Vista de satélite del Campo de Gibraltar.
Esquema de las unidades geológicas del Campo de Gibraltar.
Unidades de relieve del Campo de Gibraltar.
Principales cursos fluviales del Campo de Gibraltar.
Principales accidentes costeros del Campo de Gibraltar.
Áreas protegidas en el Campo de Gibraltar.
El Campo de Gibraltar en el siglo I .
El Campo de Gibraltar en el siglo XIII .
El Campo de Gibraltar en el siglo XX .
Mapa de los municipios del Campo de Gibraltar.
Partidos judiciales en los que se divide la comarca.
Frontera de Gibraltar.
Principales vías de comunicación de la comarca.