[2] Su cuerpo es largo y estilizado, de un color gris parduzco, menos en su parte inferior, que es blanquecina.Existen dos subespecies diferenciadas: el rorcual del norte, que tiene su hábitat en el Atlántico Norte, y el rorcual antártico, de mayor tamaño, que vive habitualmente en aguas del océano Antártico.Su mayor densidad de población se encuentra en aguas frías y templadas.[7] Para la temporada de 2008, Japón manifestó su intención de matar aproximadamente 1000 ballenas (unos 850 rorcuales aliblancos, 50 rorcuales comunes y 50 yubartas); incluso preveían que su objetivo no llegase a alcanzarse si se producían recortes financieros provocados por las protestas medioambientales.[9] Bajo este programa se cazaron 377 ballenas en 2007, de las cuales doce eran rorcuales comunes.[11] El conde de Lacépède lo reclasificó como Balaenoptera physalus a comienzos del siglo XIX.El nombre científico proviene del término griego physa, que significa soplar.[15][16] Hay catalogadas dos subespecies, cada una de ellas con diferentes características físicas y vocales: B. p. physalus (Linneo, 1758), o rorcual del norte, que se encuentra en el Atlántico Norte, y B. p. quoyi (Fischer, 1829), o rorcual antártico, que se encuentra en el hemisferio sur.[3] A escala global estas tres subespecies raramente se mezclan entre sí.Dos marcas en forma de V invertida de color claro comienzan tras los espiráculos y siguen por los lados en dirección a la cola en una diagonal que se inclina hacia la parte superior hasta alcanzar la aleta dorsal; a veces se curva hacia adelante en la espalda.Tiene una aleta dorsal curva y prominente (60-70 cm) que se encuentra aproximadamente en el último tercio del cuerpo.Al efectuar la última zambullida, elevan y arquean la espalda mostrando su característica aleta dorsal, pero generalmente no sacan la cola fuera del agua.[25][20] Aunque pueden llegar a hacerlo, raramente saltan sacando completamente el cuerpo fuera del agua.[24] El encuentro entre machos y hembras ocurre durante el invierno en mares templados de latitudes bajas.Las hembras alcanzan la madurez sexual entre los tres y los doce años de edad.[20] Se alimenta abriendo las mandíbulas mientras nada a una velocidad relativamente alta, pues según recientes estudios alcanza los 11 kilómetros por hora,[26] lo que hace que engulla más de 70 metros cúbicos de agua en cada ingestión.Si las aglomeraciones de presas no son suficientemente densas, o están localizadas en aguas demasiado profundas, la ballena tiene que dedicar más tiempo a lo largo del día a la búsqueda de alimento.[27] Son más gregarios que otros rorcuales y por lo general viven en grupos de seis a diez individuos, aunque en las zonas de alimentación sea posible observar hasta 100 ejemplares juntos.[20] Las vocalizaciones de la ballena azul y del rorcual común producen las frecuencias más bajas conocidas entre los animales.[30] Cuando los sonidos del rorcual común fueron registrados por primera vez por biólogos estadounidenses, los investigadores no se dieron cuenta de que estos sonidos excepcionalmente altos, largos, puros y regulares eran producidos por ballenas.[31][32] Durante los últimos 100 años, el drástico aumento del ruido en los océanos causado por el tráfico marítimo puede haber frenado la recuperación de su población, impidiendo la comunicación entre machos y hembras sexualmente receptivas.[33] Como muchas de las grandes ballenas, el rorcual común es una especie con una distribución cosmopolita.[40] Algunos investigadores han sugerido que las ballenas emigran a aguas hawaianas principalmente en otoño e invierno.Aunque algunos rorcuales estén aparentemente presentes en el golfo de California todo el año, hay un aumento significativo en su número en invierno y primavera.[3] En 1977, D. E. Sergeant sugirió una población «primitiva» total de 30 000 a 50 000 ejemplares en todo el Atlántico Norte.En 1981 se determinó que su número parecía haber sufrido solo una pequeña disminución desde principios de los años 1960.[57] En total, se estima que la población del Atlántico Norte está entre 40 000 y 56 000 ejemplares.[64] En 1984 se estimó que la población total del Pacífico Norte era tan solo un 38 % de su capacidad histórica.[65] Los datos sobre los niveles demográficos históricos y actuales del rorcual antártico son relativamente escasos.[68] En el Pacífico Norte, un número de aproximadamente 46 000 rorcuales comunes fue capturado por barcos balleneros comerciales entre 1947 y 1987.
Vista aérea del rorcual común alimentándose
Los rorcuales comunes pueden alcanzar una longitud de 27 metros
Rorcual común aproximándose
Imagen de un rorcual común en un
sello
de las
Islas Feroe
, emitido el 17 de septiembre de 2001.