Jardinería del Barroco

Durante ese período la jardinería estuvo muy vinculada a la arquitectura y el urbanismo, con diseños racionales donde cobró preferencia el gusto por la forma geométrica.

Cronológicamente, abarcó todo el siglo XVII y principios del XVIII, con mayor o menor prolongación en el tiempo dependiendo de cada país.

La concepción del jardín se planifica globalmente con el resto de las artes, especialmente la arquitectura, pero también la escultura, la escenografía, el diseño hidráulico, etc.

[12]​ La evolución del modelo italiano al francés estuvo marcada por diversos factores, especialmente en lo referente al auge político de Francia y a la propagación de sus valores programáticos, como el centralismo, el absolutismo y el racionalismo, que acentuaron los aspectos dramáticos del estilo renacentista.

Dupérac defendía el diseño unitario para el parterre, sin caer en concepciones únicamente estéticas o artificiosas, y sus planteamientos tuvieron una rápida difusión en su época.

El principal elemento en estos sectores era el parterre bordado (broderie), y en la intersección entre ejes se situaban estanques, que podían ser circulares u octogonales.

[25]​ Por otro lado, conviene remarcar la importancia que en esta época cobró la botánica como ciencia, especialmente gracias a los trabajos de Carl von Linné.

En Versalles existía anteriormente un coto de caza para la familia real, cuya construcción había sido ordenada por el padre del rey, Luis XIII.

En dicho coto se acondicionó un pequeño jardín denominado el Petit Parc, supervisado por Jacques Boyceau, con una superficie de 93 ha.

Igualmente novedosa fue la orangerie, un invernadero de naranjos y plantas exóticas, situado junto al parterre sur.

Mansart otorgó un aire más neoclásico al conjunto, con lo que se perdió buena parte del proyecto original de Le Nôtre —entre otras cosas el magnífico laberinto diseñado por el gran jardinero—.

Sin embargo, Versalles influyó poderosamente en otros grandes proyectos de jardinería, y fue copiado por las grandes cortes monárquicas europeas, con exponentes como los jardines de Schönbrunn (Viena), La Granja (Segovia), Het Loo (Apeldoorn), Drottningholm (Estocolmo), Peterhof (San Petersburgo), Caserta (Campania), Herrenhausen (Hanóver), etc.

El palacio fue derribado en 1769, y actualmente no queda nada del jardín, que se conoce solo por un plano.

[70]​ El conjunto se completa con diversas fuentes, dedicadas a Saturno, Minerva, Hércules, Ceres, Neptuno, Marte, Cibeles y la Victoria.

Finalmente fue en el siglo XIX cuando se elaboró el proyecto definitivo, obra de Ramón Oliva, aunque ya en estilo paisajista.

[77]​ Otro ejemplo es la Casa de Mateus en Vila Real, un conjunto residencial construido en 1743 por el arquitecto italiano Niccolò Nasoni en un estilo tardobarroco que dejaba entrever el incipiente neoclasicismo.

[86]​ Desde el palacio parte una avenida central que finaliza en una gran plaza circular, a cuyos lados se disponen de forma simétrica zonas de parterre delimitadas por múltiples avenidas, tanto paralelas como perpendiculares al eje del palacio, junto a otras trazadas en diagonal, con varios estanques en las intersecciones.

Por último, se transformó el antiguo huerto frutal en otro tipo wilderness,[nota 11]​ inspirado en el bosquete francés, aunque más silvestre, lo que abría el camino hacia el jardín de paisaje.

[101]​ Posteriormente el jardín fue transformado al estilo inglés en sucesivos proyectos elaborados por Lancelot “Capability” Brown y William Chambers, aunque a finales del siglo XIX el paisajista francés Achille Duchêne colocó alrededor del castillo unos parterres de agua con adornos a la francesa, y una fuente barroca de estilo berninesco.

Junto a detalles típicamente ingleses, como un parque silvestre con laberintos inspirado en Hampton Court, o avenidas alineadas con olmos como en Blenheim Palace, la influencia francesa se tradujo en zonas de parterres y eras de flores, así como en una cascada situada en una colina tras la fachada del jardín, coronada por un pabellón edificado por Thomas Archer.

[106]​ En Suecia la jardinería recibió a la vez la influencia francesa y la alemana, sobre todo la derivada del Hortus Palatinus de Heidelberg.

Mollet transformó los jardines reales en parterres bordados, importó diversas plantas desde Francia y construyó varias orangeries.

Contaba con un amplio jardín, que se extendía desde la terraza del palacio hasta el mar a través de una suave pendiente.

El jardín barroco es la sección más antigua, frente a la terraza posterior del palacio, emplazado en dos niveles; está diseñado con formas geométricas, y posee diversas fuentes.

El jardín destaca en su parte frontal por una terraza sostenida sobre columnas, desde donde se vislumbra una estupenda panorámica del parterre, con una alameda central y decoración de esfinges.

El parque fue configurado durante los siglos XVIII y XIX por la familia Liechtenstein, con un proyecto arquitectónico de Johann Bernhard Fischer von Erlach.

En la mayor parte de los casos, estas tendencias se impusieron a los estilos autóctonos anteriores, el denominado arte precolombino.

Entre las numerosas especies descubiertas la mayoría fue aprovechada por sus propiedades alimenticias, como: el tomate, la patata, el maíz, el cacao, el maní, la pimienta, la piña, el tabaco, la canela, la calabaza, la vainilla, etc.; pero algunas también por sus cualidades estéticas, como el nardo, el dondiego y la capuchina.

En esta época también se trajeron diversas especies vegetales de Europa que fueron aclimatadas al nuevo continente.

En el siglo XIX se convirtió en residencia imperial, ya que allí pasó largas estancias de descanso el emperador Maximiliano.

Jardines de Versalles , vista desde la Place d'Armes .
Vista aérea de los Jardines de Versalles , grabado del siglo XIX .
Antoine Joseph Dezallier d'Argenville , grabado de Vincenzo Vangelisti (1775) basado en una pintura de Hyacinthe Rigaud de 1719.
Plano tipo de jardín, publicado por Antoine Joseph Dezallier d'Argenville en La Théorie et la Pratique du Jardinage (1710).
Diseños de parterre publicados por Antoine Joseph Dezallier d'Argenville en La Théorie et la Pratique du Jardinage (1710).
Jardín de Vaux-le-Vicomte .
Vista aérea del palacio y jardines de Versalles, óleo de Pierre Patel de 1668, Musée du Château, Versalles.
Vista aérea del Jardín Boboli de Florencia , pintura de Giusto Utens de 1600, Museo Topografico Firenze com'era.
Jardín de la Villa Borghese .
Palacio Real de La Granja de San Ildefonso , fachada del palacio desde los jardines.
Vista de los jardines del Palacio Real de La Granja de San Ildefonso.
Palacio de La Favorita, Maguncia.
El Palacio de Nymphenburg alrededor de 1760, pintura de Canaletto .
Vista aérea del Gran Jardín de Herrenhausen , dibujo de Joost van Sasse de 1720.
Karlsberg, parque de Wilhelmshöhe, Kassel.
Escultura de una esfinge , jardín del Belvedere .
Jardín del Palacio Het Loo .
Jardines de Hampton Court .
Jardín del Palacio del Gobernador, Williamsburg (Virginia) .