Hepatica nobilis

Crece en casi todos los bosques de las regiones templadas del hemisferio norte, excepto en los más secos.Es una pequeña planta herbácea perenne o vivaz que no sobrepasa los 20 cm de altura.Las flores, solitarias, crecen sobre un pedúnculo velloso y erecto que sobrepasa la altura de las hojas.Son generalmente azules o azul-violáceas, aunque hay variedades con flores blancas y rosadas.Hoy se sabe que carece de cualquier propiedad para ese uso, y la planta fresca es tóxica por su contenido en protoanemonina.[4]​ Antiguamente se le atribuyó un efecto protector y estimulante del funcionamiento hepático, siguiendo la teoría de las signaturas, por sus hojas trilobuladas.La especie fue descrita inicialmente como Anemone hepatica por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 538, en 1753, actualmente es un sinónimo de esta;[5]​y ulteriormente, sería descrita como Hepatica nobilis por Johann Christian Daniel von Schreber en Spicilegium Florae Lipsicae 39, en 1771.