Onobrychis viciifolia

Tiene una raíz pivotante muy desarrollada, pudiendo llegar hasta los 2 m de profundidad.

Las estípulas de la hoja son anchas, más o menos punteadas.

Los estambres aparecen con los filamentos más o menos soldados formando un tubo.

En cuanto a la altitud, esta planta se desarrolla entre los pisos oro- y supramediterráneos (1300-2800 m) Requiere suelos calizos (pH=>6), bien aireados y drenados, no soportando las encharcamientos ni los suelos demasiado compactos.

Su crecimiento inicial es muy rápido, siendo una de las leguminosas que más lento lignifican.

Morfológicamente un poco diferente del tipo común: tallos más largos, pero con menos densidad.

La Unión Europea ha financiado diversos proyectos Marie Curie para investigar el potencial de la esparceta en Europa, y así disminuir la dependencia en lo referente a proteína para consumo animal de terceros países.

Si bien es cierto que los taninos son una de sus características más competitivas, su determinación es bastante compleja.

Sin embargo, en terrenos pobres ésta rinde mucho más siempre que el suelo sea calizo y suelto.

Dado que la producción durante el primer año es escasa se suele implantar con un cultivo protector, normalmente un cereal como la avena, cebada, trigo de otoño maíz o trigos tremesinos en primavera, con el fin de evitar la improductividad del terreno y sombrearlo.

Además, el cereal realiza un efecto protector sobre las plántulas de la pradera: incrementa la retención de agua por mejor cobertura del suelo, disminuyendo la evaporación del agua; ejerce competencia contra las mañas hierbas, y suaviza las temperaturas en climas extremos.

La producción oscila entre los 3000 y 6000 kg MS/ha, obteniéndose un 70 % de dicha producción en un primer corte para heno entre mayo y junio, en plena floración, y un pastoreo del rebrote otoñal (octubre-noviembre) durante el invierno, dado que este se mantiene verde en esta época, teniendo en cuenta que se debe cesar antes de que aparezca el renuevo primaveral.

En caso contrario la longevidad de la planta se verá notablemente mermada.

Por ello no se debe meter a pastar al rebaño durante el primer año, en el que la planta aún es pequeña, pues eso comprometería la supervivencia del prado.

Asimismo no se debe meter a pastar ganado caprino u ovino, pues apuran demasiado la hierba y destruyen las yemas que generarían los rebrotes.

Estos de meten exclusivamente el último año cuando hay que roturar el pasto, evitando así futuros rebrotes.

Además de su uso para forraje, la esparceta se ha empleado como planta apícola debido a su néctar, rico en glucosa.

Asimismo se emplea como abono verde en rotaciones cerealistas dada su elevada capacidad mejorante.