Numerosas ciudades llevan en su nombre el sujeto germánico burg, que significa «ciudad», como Hamburgo y Estrasburgo.
La ciudad es prácticamente llana en las zonas más pobladas, que se extienden principalmente en la vega formada por los ríos Arlanzón y Vena.
En este estado de desolación permanece Burgos hasta las últimas décadas del siglo XVIII, en que el despotismo ilustrado pareció renovar levemente la ciudad.
También se construyó un nuevo hospital en Burgos el HUBU para sustituir al antiguo General Yagüe que fue derruido en 2017.
Estos factores, unidos a un sector terciario desarrollado, con presencia destacada del turismo, la convierten en la 18ª ciudad en actividad económica de la nación.
En él se sitúan empresas importantes como la cervecera San Miguel, Campofrío, Bridgestone, Gonvarri y Matutano (Grupo PepsiCo).
Se cree que las primeras edificaciones fueron dos torres de vigilancia situadas en lo alto del cerro, al cual le siguieron en los años siguientes una sencilla muralla y un castillo.
En esta década comienzan a instalarse las primeras grandes industrias que cambiaran el plano económico de la ciudad.
[62] Se encuentran en proyecto unas torres en el entorno de la futura ciudad del AVE, que llegarán hasta las 25 plantas.
En diciembre de 2011, se abrió el tramo comprendido entre la antigua Cellophane y la calle del Carmen, completándose la obra licitada en 2012.
Se caracterizan por ser pequeños núcleos en torno a un centro histórico, en el que suele encontrarse una iglesia.
Las restauradas capillas anexas a la nave principal son hoy un interesante museo con las obras de arte del monasterio.
La cruz de piedra del siglo xvi que presidía el cementerio anexo (hoy desaparecido) ha sido trasladada a unos jardines cercanos al pórtico.
Plaza situada enfrente del Teatro Principal, entre la calle Vitoria y el puente de San Pablo.
La ciudad se amuralló por completo entre los siglos xiii y xiv, comenzándose las obras en tiempos de Alfonso X el Sabio.
Es una de las muestras del carácter defensivo que tenían iglesias y otros elementos arquitectónicos en la Edad Media.
El monasterio actual es posterior, ya que durante la invasión francesa de 1808 sufrió graves destrucciones y expolio.
La vida conventual fue restablecida en 1877, pero a mediados del siglo xx fue derruida la iglesia y en su lugar se levantó un templo moderno.
Al igual que otros edificios colindantes a él, fueron diseñados por Ventura Rodríguez, y constituyen un singular ejemplo del neoclasicismo español.
Dispone de estanques, el principal con una fuente con cascada, zonas recreativas y un monumento al naturalista pozano.
Como material rodante, se pensó utilizar un Translohr, un tranvía neumático, de menor coste y con mayor seguridad.
Tiene su sede en un edificio situado junto al Camino de Santiago a su paso por la ciudad, que fue fundado por Alfonso VIII, en 1195, como hospital del Rey.
El edificio está compuesto por tres originales volúmenes que se asoman a la ciudad y sugieren un permanente diálogo con ella.
Ejerció su profesión en Burgos durante treinta años, dejando importantes huellas, como la primera edición de la Celestina.
Tras su reforma, en el pabellón multiusos Coliseum Burgos, aparte de los toros, habrá conciertos y eventos deportivos, entre otros usos.
Burgos ha sido seleccionada como capital española de la gastronomía en 2013, gracias a su combinación entre modernidad y tradición.
Una vez entrada la Edad Media y con la fundación de la ciudad, Burgos fue un lugar estratégico por el que se realizaba buena parte del comercio castellano.
Durante cinco días Burgos se convierte en el centro universal de la paz, la tolerancia, la diversidad, la integración y las culturas.
Fue fundado en 1996 y desapareció en el año 2014, tras la imposibilidad del club de afrontar la nueva temporada por problemas económicos.
Fue catalogada en el año 2012 por la Real Federación Española de Atletismo como la mejor milla urbana del país.