Tapa (alimento)

Una tapa en España es un aperitivo que se sirve en la mayoría de los bares o restaurantes acompañando a la bebida.

[4]​ En la modernidad existen bares que ofrecen especialidades de tapas y a este fenómeno se le ha denominado cocina en miniatura.

No obstante, el concepto de tapa ha sido llevado a la alta cocina por el cocinero Ferran Adrià que los emplea como entradas.

[9]​ La tapa, tal y como se entiende hoy en día, nace en una época moderna después del periodo de escasez provocado durante la guerra civil española, aunque cabe pensar que es costumbre antigua en España alimentarse de pequeños bocados con los que eliminar el hambre.

Fijar su origen en la historia culinaria española es complicado, por haber cambiado su concepto al cabo de los diversos periodos.

[8]​ La cultura popular rodea a veces historias acerca de su origen que poseen una tradición puramente oral.

Esta consistía en un plato con algo de comida fría, ya fuera jamón, queso, o lo que tuviera a mano el tabernero.

Los clientes debían acabar primero con la comida para poder quitar la tapa y así beberse el vino o la cerveza.

Así lo hizo el tabernero, cubriendo el vaso del monarca con un pedazo de queso, diciendo estas palabras: "Aquí tiene su tapa, majestad".

En la segunda mitad del siglo XVI se usaba en España el término tapa como la castellanización directa del francés étape, etapa, para hacer referencia al aprovisionamiento de soldados en una marcha o traslado que durase más de un día.

De esta forma evitaban la entrada del polvo tapando, pero al mismo tiempo publicitaban sus servicios frente a la competencia.

[14]​ Un argumento a favor de esta afirmación es la existencia en Almería ya a finales del siglo XIX del bar Casa Puga (entre otras tabernas) que hoy día sigue existiendo en el centro histórico y sirviendo el mismo tipo de tapas tradicionales.

Su protagonista es Manuel Ruiz Romero, "señorito", por entonces propietario del Castillo de Santa Catalina, y personaje muy conocido en la localidad.

Otro día posterior se repitió la escena, pero en esta ocasión Manuel Ruiz Romero le pidió al botones que no las tapase con jamón, sino con queso manchego.

Incluso empresas turísticas ofrecen en sus rutas la degustación de una bebida con tapa incluida, como algo típico del lugar.

En otras muchas provincias de España también es común servir pequeñas tapas frías como aceitunas, patatas fritas o frutos secos gratuitamente a petición del cliente, aunque este no haya consumido ninguna bebida, ya que estos aperitivos dan sed e incitan a beber.

Sólo en algunas provincias las tapas calientes, dado lo arraigado de su carácter, son consideradas casi ineludibles para el hostelero.

Las tapas se han convertido en un fenómeno culinario exportable a otros países y pueden verse ya en restaurantes de todo el mundo.

En este país a las tapas se les llama pasapalos y es muy común servirlos en el transcurso de cualquier celebración.

En algunas gastronomías asiáticas aparece el concepto de servir aperitivos entre varias personas y se denomina dim sum.

En los nacientes sitios especializados en "tapas" se encuentran tanto platillos de recetas desconocidas por el cubano común como picaduras y saladitos criollos.

Consiste igualmente en algo de comida ligera que se toma junto con una bebida, habitualmente alcohólica aunque no necesariamente.

Tapas acompañadas de un jerez .
Tapa con encurtidos diversos.
Tapas clásicas variadas, que tienen como base una rebanada de pan (pinchos).
Mostrador con tapas.
Conjunto básico de una tapa, incluido el palillero .
Tapa de tostas con verduras escalibadas.
Pincho de tortilla de espárragos.
Tapa de queso y jamón serrano.
Tapa de salazón de pescados ahumados.
Cerveza y tapa de migas en Almería
Tapas, gastronomía (España).
Las banderillas suponen uno de los aperitivos más antiguos de tapas.
Boquerones curados en vinagre y sal, aliñados con ajo, perejil y aceite de oliva.