Vía XXXIV

Unía Astorga con Burdeos atravesando las actuales provincias de León, Palencia, Burgos, Álava y Navarra, antes de superar el puerto de Sumo Pyrineo (Roncesvalles, Navarra), para adentrarse en Aquitania.A día de hoy no todos están localizadas o identificadas con exactitud por lo que se toman en consideración muchas de las propuestas historiográficas mayormente aceptadas.Posiblemente, a principios del siglo V entraron por ella en la Península los primeros pueblos bárbaros, suevos y alanos.Se data en el año 456 el momento en que tropas visigodas, comandadas por Teodorico II, llegaron a la meseta norte por esta calzada, aunque algunos autores postulan que la entrada se produjo por Cataluña.Posteriormente, durante la Edad Media, también se le llamó Vía Aquitania a esta calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos), y en algunos tramos también se la llamó Carrera Francesa,[16]​ pues esta calzada era utilizada como ruta afluente por peregrinos franceses que emprendían el Camino de Santiago desde Aquitania, por una parte los que llegaban desde la frontera por Pompelo y por Aracaeli (entre Arbizu y Huarte-Araquil), siguiendo la calzada romana XXXIV, y por otra los que llegaban por el camino Vía Bayona, Camino de Santiago Vasco del Interior y que enlazaba con la Vía Aquitania a la altura de San Millán / Salvatierra entre Tullonio (Alegría de Álava) y Alba (Albéniz).La ruta fue el origen del Camino Francés hasta que se modificó parte de su recorrido para pasar más al sur y en algunos tramos olvidados de la calzada romana se está recuperando su tradición jacobea, como es el caso de Camino de Santiago Vía Aquitania.
Mapa general Itinerario Antonino
Calzada romana y camino de Santiago.