Academia Provincial de Dibujo de Burgos

En esos años, bajo la dirección del escultor y arquitecto Fernando González de Lara, se estaba procediendo a derribar la muralla medieval burgalesa que partía del Arco de Santa María hacia el cruce de la calle San Lesmes con el río Vena pasando en línea por correos viejo y calle de Vitoria, para construir el nuevo Paseo del Espolón.En la segunda mitad del siglo XVIII no existía en la urbe una asociación o academia reglamentada de docencia que agrupara a los maestros pintores y doradores burgaleses.

La cuna gremial, preferentemente religiosa, tiene su origen en la Cofradía de San Lucas con sede en la Parroquia de San Nicolás, perdiéndose su rastro en la segunda mitad del siglo.

Al estar sus dependencias, talleres y demás salas docentes, dentro del edificio levantado en el Paseo del Espolón por la sociedad Real Consulado del Mar, la academia, también es conocida entre la ciudadanía burgalesa como Escuela del Consulado del Mar El puesto de maestro-director se realizó por concurso nacional, ganando la plaza el pintor y arquitecto formado en Roma discípulo de Buenaventura Rodríguez Tizón, Manuel de Eraso, vecino de Zaragoza, de esta forma, se evitó el localismo caciquil.

Durante la invasión napoleónica, todas las enseñanzas dejaron de impartirse.

En el año 1811, se procede a la reapertura del Centro por parte de los invasores franceses, el Intendente General de Burgos emite un informe al Consulado, comunicándole que habiendo realizado inspección encuentra correcto el funcionamiento del centro, echando en falta aulas para los alumnos; se reanudan las mismas disciplinas que se impartían anteriormente, como centro especializado en dibujo se imparten dos modalidades: la de Creación o Dibujo Artístico y Dibujo Lineal.

La vida artística burgalesa durante los siglos XIX y XX giró alrededor de esta corporación.

Hoy alberga la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes (Institución Fernán González).

La Academia de Dibujo entra en el siglo XXI, con la implantación e instalación de ordenadores con programas específicos de dibujo y pintura para el diseño y retoque gráfico, para la creación y edición de animaciones en flash y otros tipos de ediciones de animación, como AutoCAD...[4]​ Fueron alumnos destacados de las aulas de la Academia los profesores, entre otros: Cristóbal Villanueva II y Lesmes Villanueva ambos pintores narrativos en 1786, y Paulino Villanueva, hijo de Cristóbal Villanueva II, que aparece como aprendiz de pintor en 1796, Evaristo Barrio y Isidro Gil Gabilondo, Marceliano Santa María-Sedano conocido como el pintor de Castilla, León Antón, maestro de obra responsable del Monumento al Cid en la capital burgalesa, Evaristo Barrio (Zaragoza, 1841-Burgos 1924) que llegó a ser director de la misma en 1886, cargo en el que le sucedió Manuel Izquierdo Ordóñez (Burgos 1862-1936),[5]​ Saturnino López Gómez, Valeriano Martínez, el orfebre Saturnino Calvo Vélez conocido durante su vida artística como Maese Calvo, Rigoberto González Arce, Eulogio Valladolid, Fortunato Julián, Luis Manero Miguel, Julio del Val, Luis Gallardo (que fue alcalde de Burgos), Ignacio del Río,[6]​ el escultor Félix Alonso González, el fotógrafo Eustasio Villanueva Gutiérrez, Luis Sáez Díez, el maestro ebanista Eutimio Ordónez Santamaria, José Miguel de la Peña, Néstor Pavón, y dentro de la nueva generación, Lucía Solana, Fernando Arahuetes, Paula Sampelayo, María Milagros Casado Izquierdo, Eduardo Saiz Alonso, Rodrigo Alonso Cuesta o el pintor y escultor Cristino Díez.