Hontoria de la Cantera

El término municipal está atravesado por la carretera nacional N-234, entre los pK 472 y 475.Destacan además las minas de piedra caliza que dan nombre al pueblo.La información arqueológica sobre los primeros pobladores del actual territorio de Hontoria de la Cantera se remonta de forma mayoritaria a la Prehistoria Reciente, con varios hallazgos líticos realizados en sílex y cuarcita recuperados en diversos emplazamientos del término municipal.A través del término municipal y del entramado urbano pasaba una vía romana que comunicaba Numantia (Numancia) con Nova Augusta (Lara de los Infantes) y Segisamone (Sasamón).En la carta por la que el conde Sancho García y su esposa Urraca fundan el monasterio de Oña en 1011, entre los bienes con los que dotan al cenobio figuran “In foç de Agosin, Ribilla cum sua alfoç (…) et in cubillo et in Ribilla de Campo et in Fontoria, totam nostram portionem, cum integritate”.Sin embargo en los primeros compases medievales son citados conjuntamente como “ambas Hontorias".En 1077 el obispo Simeón permuta con el monasterio de Oña varios bienes, momento en que ambas Fontes Aureas pasarán al obispado burgalés.Dan al señor todo el conzejo por infurcion veynte e cinco mrs.Dan cada año por deuisa a cada vno seys mrs e tercia Et monta esta diuisa doscientos e cinquenta mrs.A corto trecho hay una altura de grande elevación que sigue hasta el río Relanza, y aun pasa más adelante.de comuña; una fuente al pie del pueblo, cuya agua es escelentísima; igl.(San Miguel Arcángel), servida por un cura párroco, un teniente y un sacristán ; el curato se provee por el ordinario en hijos patrimoniales; un cementerio construido de piedra, y finalmente, una ermita en no muy buen estado, cerca de la pobl.CAMINOS: el que dirige á la sierra, el cual se halla en mal estado: la CORRESPONDENCIA se recibe de Burgos por medio de personas particulares que van á esta v.En estos Censos se denominaba Ontoria de la Cantera: 1877 y 1887.En Hontoria se conserva la prisión excavada en la misma cantera (lo que los antiguos romanos llamaban latomía o latumía), utilizada más tarde como polvorín abandonado en 1994.Cerca del antiguo polvorín se encuentra el cuartel militar, hoy también abandonado.La ermita de San Felices, Saelices o Sanlices, de la que se conserva un ábside del siglo XII, que es posterior a la cimentación, se encuentra a la entrada del pueblo llegando desde Burgos.La nave, reconstruida recientemente, conservaba en sus muros seis estelas funerarias romanas, que han sido datadas en el siglo II, y que se conservan en el Museo de Burgos.Posee varios retablos[21]​, siendo el retablo mayor rococó, y los de los laterales, uno clasicista y el otro de estilo barroco.Poseía dos cuadros sobre tabla, hispanoflamencos datados a finales del siglo XV, que en la década de 1930 fueron trasladados al Museo de Burgos.Además, esta localidad se encuentra en la Ruta de la Lana.
Panorámica