Óscar Esquivias

Ese mismo año ganó el Premio Ateneo Joven de Sevilla con su siguiente obra, El suelo bendito.

Esquivias y Navia se propusieron recrear literaria y plásticamente ciertos episodios bíblicos del Antiguo y el Nuevo Testamento (como la creación del mundo, historias de patriarcas y profetas, la parábola del hijo pródigo, el himno a la caridad de san Pablo o el Apocalipsis) e inventar nuevas piezas en las que se incorporarían una suerte de episodios bíblicos contemporáneos, en los que Madrid, Burgos, Valladolid o Bilbao sustituyen como escenarios a Nínive, Sodoma, Babilonia o Jerusalén.

[11]​[12]​[13]​ En 2017 fue comisario de la exposición La belleza, el misterio y el dolor dedicada a la obra del pintor Luis Sáez.

[15]​ En 2001, del 4 de mayo al 3 de junio, la librería Crisol de Madrid[16]​ organizó la exposición No sólo Jerjes quiere conquistar el mar con fotografías inspiradas en la novela Jerjes conquista el mar realizadas por Beatriz Álvaro, David Castro, Patricia Cornejo, Paloma García, Rocío López, Teresa Miró, Belinda Ramos, Félix Rodríguez, David Romera y Marta Salvador.

En 2018, coordinó junto a Rodrigo Pérez Barredo un número monográfico de la revista Artesa dedicado al poeta Tino Barriuso.

[3]​ El número cero estuvo dedicado a autorretratos de ombligos de escritores (participaron autores como Vicente Molina Foix, José Gutiérrez Román, María Sánchez-Saorín, Care Santos, Marta Sanz, Luisgé Martín, Elvira Navarro, Pilar Adón y el propio autor).

[30]​ La guionista y directora Eva Saiz adaptó libremente el relato «Maternidad» (publicado en La marca de Creta) al cine en el cortometraje Mujer sin hijo.

El humor y las pequeñas historias intercaladas contribuyen decisivamente a crear ese ambiente fantástico e irreal que recorre toda la obra.

Fernando Valls estudió su libro La marca de Creta, del que destacó su cuidado estilo.