La poesía visual es una forma experimental en la que la imagen, el elemento plástico, en todas sus facetas, técnicas y soportes, predomina sobre el resto de los componentes.
Pueden extraerse cuatro focos: Nombres básicos a los que hay que añadir los de José Antonio Cáceres, Josep Maria Junoy, Ernesto Giménez Caballero, Gustavo Vega, Juan Hidalgo, José Luis Castillejo, Cooperativa de Producción Artística y Artesana, Felipe Boso, Francisco Pino, Guillem Viladot, Isidoro Valcárcel Medina, Ulises Carrión, José-Miguel Ullán, Ángel Sánchez, Antonio Gómez García, Francisco Peralto, Bartolomé Ferrando, J. M. Calleja, Eduardo Scala, Carles Santos, José-Carlos Beltrán, Fátima Miranda, Eduard Escoffet, Rafael Peralto, Toni Prat, J. Brustenga-Etxauri, Ibirico, César Reglero, Francisco Aliseda, Xavier Canals, Isabel Jover, Carmen Peralto, Rafael Marín, Antonio Orihuela, J. Ricart, Josep Sou, Miguel Jiménez, Nieves Salvador, Agustín Calvo Galán, José Luis Campal, Sergi Quiñonero, Raquel Bullón Acebes, Eva Hiernaux, Yolanda Pérez Herreras, Julia Otxoa, José Manuel de la Pezuela, Pablo del Barco, Antonio L. Bouza, Julián Alonso, Ángela Serna, J. Seafree, Joaquín Gómez, Teo Serna, Juan Manuel Barrado, Alex Monfort o José Miguel Giner.
Precisamente ese es uno de los problemas para el estudio de la poesía visual y experimental en general, la línea artística que siguen estos autores es generalmente plural, es decir, son artistas que trabajan en zonas fronterizas entre la pintura, la música, el teatro y la poesía en sus diversas expresiones: poesía fonética, visual, sonora... Otra traba es el hecho de que permanece en su mayor parte inédita o se ha publicado en tiradas muy reducidas y en ediciones casi desconocidas.
Así, hasta el decenio de los 60 —tal vez como secuela del éxito internacional de la poesía concreta brasileña— se retomó la exploración con pioneros como alemán residente en México Mathias Goeritz, José Luis Cuevas, Felipe Ehrenberg, y marcó una época el grupo Peyote & La compañía y el No-Grupo.
Desde 2000 puede mencionarse Vórtice Argentina que organizó anualmente Encuentros Internacionales de Poesía Visual, Sonora y Experimental.
Entre otros nombres a destacar de la escena argentina son: Silvio de Gracia, Juan Carlos Romero, Ruben Mario Tani, Gladys Afamado, Susana Fernández Sachaos, Laura Andreoni, María Rosa Andreotti, Alejandra Bocquel, Claudia del Río, Lilian Escobar, Rosa Farfán, Fernando Fazzolari, Paula Ferraresi, León Ferrari, Adolfo Nigro, Ruben Grau, Hilda Paz, Luis Pazos/Horacio D´Alessandro, Víctor F. Sitá, Javier Ildefonso Sobrino, Alejandro Thornton, Roxana Villarino, Mauro Cesari.
Entre los poetas a nombrar: Nicanor Parra, Juan Luis Martínez, Eugenio Dittborn, Yanko González, Martín Gubbins, Felipe Cussen, Kurt Folch, Gregorio Fontén, Nancy Gewölb, Anamaria Briede, Alberto Nónimo, Tómas Browne Cruz, Andrés Anwandter, Sergio Pinto Briones, Cecilia Vicuña, Lila Díaz, Carlos Cociña.
Entre los nombres a relacionar: Francisco Acuña de Figueroa, Joaquín Torres García, Alfredo Mario Ferreiro, Aliverti Liquida, Amanda Berenguer, Ernesto Cristiani, Julio Campal, Luis Camnitzer, Jorge Caraballo, Carlos Pellegrino, Ruben Tani, Eduardo Milán, Héctor Bardanca, Jorge Echenique Febrero, Luis Bravo, Radamés Buffa, Rafael Courtoisie, Eduardo Roland, Gustavo Wojciechowski, Martín Barea, Santiago Tavella, Blanca Porras, Atilio Buriano.
[2] En la actualidad, la utilización de medios digitales en su creación y desarrollo es habitual en muchos autores, denominándose a esta modalidad Ciberpoesía, Poesía electrónica o Poesía digital que es la rama de la ciberliteratura en la que predomina la función estética del lenguaje.