Cecilia Vicuña

Cecilia Vicuña Ramírez (Santiago de Chile, 1948) es una artista visual, poeta, cineasta y activista chilena.

[26]​ La Tribu No realizó acciones poéticas en espacios públicos en distintos lugares de Santiago y escribió teatro para niños en la televisión universitaria.

[32]​[33]​ Estas exposiciones son sus primeras instalaciones site-specific en museos, forma que la artista continúa trabajando hasta la actualidad.

En 1972 viaja a Londres becada para estudiar un postgrado en la Slade School of Fine Arts, University College, con el patrocinio del British Council.

El documental fue transmitido un sábado a las 7:00 p. m.[34]​ En mayo de 1974, Vicuña funda en Londres junto a John Dugger, David Medalla y Guy Brett la agrupación Artists for Democracy (AFD) para reunir fondos para la Resistencia Chilena, organizando el Festival de las Artes por la Democracia en Chile, en la renombrada Royal College of Art de Londres, una gran exhibición internacional en la que 320 artistas internacionales donaron obras para Chile, entre ellos Roberto Matta, Julio Cortázar, Christo y Sol LeWitt, junto a estudiantes y artistas emergentes.

[22]​ En 1979, participó del concurso nacional de poesía Eduardo Coté Lamus, donde se le niega un premio debido a su tónica erótica y revolucionaria.

[29]​ Ese artículo dio notoriedad pública a la artista en Colombia, que respondió con performances de su poesía censurada.

[38]​[39]​ En el año 1980, Vicuña fue invitada a dar performances en La Florida y Nueva York, Estados Unidos, donde conoce al artista César Paternosto, con quien contrae matrimonio.

En esta ciudad, Vicuña integra el colectivo Heresies: A Feminist Publication on Art and Politics, hoy legendario grupo de artistas e intelectuales feministas.

Durante el resto de la década, Vicuña viaja por Latinoamérica, especialmente Argentina, Colombia, Perú, Bolivia y Chile estudiando la cultura andina.

[49]​ En 1990 publica su primer libro en Chile: La Wik’uña[50]​[51]​ y presenta su primera muestra individual en Estados Unidos, Precario en Exit Art Gallery de Nueva York.

[52]​ En 1992 su libro Unravelling Words & the Weaving of Water,[53]​ traducido por Eliot Weinberger, es publicado por Graywolf Press.

Durante este período, Vicuña exhibe su obra a nivel internacional en renombradas instituciones de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Este taller da origen a un método no-método de educación decolonizador que Cecilia Vicuña llama Oysi.

[24]​ En 1996 presenta su muestra Precario en Inverleith House, Royal Botanic Garden de Edimburgo y publica su libro Palabra e Hilo (Word and Thread) Morning Star Publications.

En 1999 realiza su muestra multimedial Cloud-net, dedicada al calentamiento global y la extinción de las especies, acompañada del libro homónimo.

[60]​ En 2002 realiza una instalación site-specific junto a César Paternosto, titulada Dissolving threads of water and light, en The Drawing Center de Nueva York.

[64]​ El año 2009 la artista publica en Lima, Perú, la antología de su poesía reunida V, editada por Renato Gómez.

En 2012 se publica Spit Temple: Selected Oral Performances by Cecilia Vicuña,[46]​ de la editorial Ugly Duckling Presse transcritos y editados por Rosa Alcalá.

Spit Temple: Selected Oral Performances recibió el segundo premio 2013 PEN Award for Poetry in Translation.

[71]​ También en 2013 Vicuña publica el libro El Zen Surado (Catalonia), una selección de poemas censurados escritos entre 1965 y 1972, en Chile.

Dedicado a las estudiantes que marchan desnudas o vestidas por la justicia, “la poesía y el futuro depende de ellas”.

En el año 2017 Cecilia Vicuña es invitada a participar en Documenta14, la principal muestra internacional de arte contemporáneo en el mundo.

Ese año la exhibición se llevó a cabo en su sede original en Kassel, Alemania, y en Atenas, Grecia.

[84]​ Ese año recibe el premio Grants & Commissions Program, que entrega The Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO).

En Seattle expone About to Happen, en Henry Art Gallery, que presenta Burnt Quipu y precarios.

Se manifiesta como poema, ensayo, instalación site-specific, cantos, pintura, collage, escultura, tejido, dibujo y cine.

[34]​[105]​ En 1966 Cecilia Vicuña creó su primera serie de pequeñas, pero extraordinariamente potentes esculturas usando cosas que encontró en la playa: palitos, piedritas, plumas, hilos, redes plásticas, etc.

[2]​ Las palabrarmas son poemas en que Vicuña re-arma palabras para revelar su metáfora interior, su significado profundo y decolonizador.

Hace cinco mil años crearon el quipu (nudo), un poema en el espacio, una manera de recordar, involucrando el cuerpo y el cosmos a la vez.

Violeta Parra , 1973. Cecilia Vicuña. Parte de la colección del Museo Tate , Londres, UK.
Quipu Menstrual de Cecilia Vicuña ( site specific ) para Documenta14, 2017.
Basuritas del fin del mundo (2012). Cecilia Vicuña.
Basuritas del fin del mundo (2012). Cecilia Vicuña. Cortesía de la artista y Lehmann Maupin, New York. Fotografía de James O’Hern
Eman si pasión - Parti si pasión (1974). Cecilia Vicuña. Palabrarmas.