El Museo brinda cursos de artes plásticas, expresión corporal, guitarra, aeróbicos y danzas.[3] Fue reestrenado 1959 por la iniciativa de un grupo de personas que formaron el Patronato de las Artes, constituido como Presidente del Patronato de las Artes, doctor Carlos Neuhaus Ugarteche y 24 miembros entre empresarios, intelectuales y profesionales liberales (Alfredo Álvarez Calderón Roel, Jorge Basadre Grohmann, Jaime Bayly Gallagher, Myriam Kropp de Beltrán, Fernando Berckemeyer Pazos, Manuel Cisneros Sánchez, Héctor García Ribeyro, Signe Gildemeister Becker, Mariano Iberico Rodíguez, Juan Landázuri Ricketts, José Antonio de Lavalle y García, Aurelio Miró Quesada Sosa, Alejandro Miró Quesada Garland, Francisco Moncloa Fry, Miguel Mujica Gallo, Pedro de Osma Gildemeister, Mariano Peña Prado, Raúl Porras Barrenechea, Javier Prado Heudebert, Jorge Remy Barúa, Ricardo Rivera Schreiber, Waldemar Schröeder y Mendoza, Manuel Solari Swayne, Héctor Velarde).La exposición inaugural realizada en 1957 fue sobre la industria y cultura francesa, en agradecimiento a la colaboración prestada.En 1966 se da la implementación y funcionamiento del laboratorio de restauración.En 1979 se emite la Resolución Suprema N.º 0047-79 ED, que declara al local del Museo intangible y destinado exclusivamente para fines culturales.En 1998 se suscribe un nuevo acuerdo de comodato del edificio por 30 años más (hasta el 2028).En el 2003 la Fundación Getty otorga una donación a la Biblioteca del museo para la adquisición de libros.En el 2006 se inaugura la Sala de Fotografía Juan Bautista y Carlos Verme.En el 2007 se realiza la primera Subasta y Fiesta de Verano del MALI.Incluye gran variedad de piezas textiles elaborados por las culturas que habitaron la costa peruana.Incluye un completo panorama de la historia fotográfica peruana desde la época del daguerrotipo (1842-1859) hasta la actualidad tanto en sus manifestaciones limeñas como provincianas.En enero del 2014 con ocasión de los sesenta años de la fundación del museo, se lanzó la colección virtual, para ampliar el acceso a las valiosas colecciones que alberga el MALI.Los tomos que se encuentran en esta biblioteca versan principalmente sobre artes plásticas, arquitectura, arte popular, fotografía, museología, conservación y gestión de colecciones visuales.La página se construye como un espacio de referencia, en permanente crecimiento, siempre en proceso y con múltiples posibilidades por explorar.Esta alianza, en una primera etapa, ha permitido iniciar un proceso de digitalización sistemática a fin de preservar un patrimonio tan frágil, ponerlos en valor y sobre todo asegurar el acceso público a las fuentes documentales de tres mujeres artistas representadas en nuestro acervo: Elena Izcue, Cristina Gálvez y Teresa Burga.El catálogo digital incluye entradas a cada unidad documental basadas en el estándar internacional ISAD (G), puntos de acceso que facilitan las búsquedas y la digitalización en alta calidad que garantiza una menor manipulación y su preservación futura.En los últimos meses se han escaneado aproximadamente 7403 documentos que están siendo puestos a disposición del público por primera vez.De esta manera se busca incentivar el reconocimiento del museo como espacio de exploración; fomentar el diálogo, la creatividad, la reflexión crítica y el interés por las expresiones artísticas, así como el respeto por el patrimonio cultural.
Vista de los ambientes del Museo de Arte de Lima (MALI)