Felipe Ehrenberg

Su polifacética personalidad hace difícil una clasificación[3]​ clásica de su trabajo artístico, y desde los años setenta el escritor Fernando del Paso, amigo suyo, lo definió como un neólogo,[4]​ palabra que subraya la experimentación y renovación características en su trabajo.Ehrenberg se consideraba a sí mismo artista, cronista, profesor, político, diplomático, editor, actor, organizador y viajante incansable.En el 2015, tuvo lugar su primera exposición individual en España, presentada en la Galería Freijo, en Madrid, titulada FELIPE EHRENBERG 67 // 15, y comisariada por Marta Ramos-Yzquierdo.Impresionado por la situación y enfrentado el peligro de prisión, Ehrenberg decidió exiliarse junto a su familia en Inglaterra.En esos años, participó también en la fundación del grupo Poligonal Workshop, y se le otorgó el Perpetua Prize, por el diseño e ilustración de Opal Nation's The Man Who Entered Pictures, 1974, editado por la Southwestern Arts Association / British Arts Council.[cita requerida] En 1975, recibió la beca Guggenheim con su investigación sobre la dualidad de la cultura latinoamericana, concentrándose en “actitudes esquizofrénicas y manifestaciones cismáticas en las artes visuales como resultado del bilingüismo”.[cita requerida] Su interés en los aspectos socioculturales del arte y la participación comunitaria lo elevaron a figura pública en la década de los ochenta.Al mismo tiempo que continuó exponiendo su trabajo, tanto en muestras individuales como grupales, se presentó sin éxito como candidato a las elecciones municipales y federales en 1982, postulado por el PSUM (Partido Socialista Unificado de México).Un mes después, realizó Light Up Our Border – II, en el Bridge Center For Contemporary Art, en El Paso, Texas.
Cosechó grandes aplau..., tinta sobre papel, Felipe Ehrenberg, 1982.
Felipe Ehrenberg - 2