Tardajos

En el año 2001 contaba con 352 viviendas, 198 principales, 95 secundarias y 51 desocupadas para una población estacional máxima de 352 habitantes.

Como resultado del crecimiento de la trama urbana, se han originado numerosos vacíos internos y unos bordes difusos.

El aspecto más relevante que caracteriza este paisaje es la predominancia de páramos con una superficie superior suavemente ondulada y laderas abruptas que unen con los valles formando un perfil cóncavo.

El clima continental es el común en toda esta comarca, que es el característico de nuestra submeseta.

Cálido en verano y muy frío en invierno, es decir, participa de la bien conocida dureza del clima burgalés.

Tardajos, por su ubicación en media ladera, se encuentra algo protegido de los vientos del Noroeste.

Este LIC engloba al cauce del río úrbel y sus riberas (25 metros en cada margen) que atraviesa la zona occidental en dirección norte-sur, sentido sur.

La historia de Tardajos se remonta a la época celta, hacia el siglo VIII a. C. tal como testifican los restos hallados en "El Castro": cerámica, muralla.

En la época romana, una vez pacificada la península, la población se traslada al llano, donde son abundantes los restos cerámicos, bronces y documentos epigráficos.

En el año 882, durante el reinado de Alfonso III, comienza la repoblación y Nuño Núñez establece una línea defensiva con la fortaleza de Castrojeriz, que sigue el cauce del río Arlanzón.

En el año 929, en la villa ya existían las iglesias de San Pelayo y Santa Eulalia.

Non pagan martiniega nin fonsadera por rason que los señores del dicho logar an previllexos.

Produce trigo, cebada, avena, yeros, legumbres y buen lino, regulándose su cosecha e n 29,000 fanegas.

Confina por N. con Villarmentero y las Quintanillas, que situadas a orillas del Urbe!, agua arriba, distan cada una 1/2 leg.

Todo el espacio de la vega del Úrbel y Arlanzón ha sido ha sido clasificado Suelo Rústico con Protección Agropecuaria, por lo que el efecto del nuevo instrumento de planteamiento sobre el fundamental sector agrario es totalmente positivo para el municipio.

Este yacimiento, declarado como Bien de Interés Cultural en 1994, se asienta sobre el páramo El Castro y en el análisis arqueológico está fragmentado en tres partes: 1) La primera es la vía Italia, que transcurre por el norte del páramo, siendo el límite septentrional del yacimiento Deobrigula.

3) Las Quintanas es el yacimiento más meridional, y afecta al núcleo urbano existente.

Vista de El Castro desde el valle del río Úrbel .
Casa consistorial
De los siglos XIII al XVI. Portada del siglo XVIII
Otra vista de la iglesia de la Asunción
Camino de Santiago