Presidente de Chile

Si el impedimento era absoluto o duraría indefinidamente, o por más tiempo del señalado al ejercicio de la presidencia, el vicepresidente, en los diez días siguientes a la declaración que al respecto debía hacer el Congreso, expediría las órdenes convenientes para que se procediera dentro del plazo de sesenta días, a nueva elección en la forma prevenida por la Constitución y, por la ley de elecciones.Históricamente no se han presentado situaciones que hayan obligado a aplicar las normas antes reseñadas.La Constitución de 1828 preceptuaba que, ante una imposibilidad del presidente para desempeñar su cargo, este sería reemplazado por el Vice-presidente.Era irresponsable políticamente durante su mandato y poseía un organismo consultivo, denominado Consejo de Estado, cuyo dictamen era obligatorio en ciertas materias.Las facultades que se reconocen al presidente son muy amplias, superando los que hasta entonces habrían tenido los gobernante en Chile, cubriendo un gran abanico de actividades del Estado: gobierno interior, relaciones exteriores, justicia, hacienda, guerra, educación y materias eclesiásticas.[29]​ La Constitución de 1925, según se da cuenta en las actas de la comisión redactora, pretendió reemplazar el régimen parlamentario imperante por uno "absolutamente peculiar, adaptado a nuestras costumbres políticas y orientado a corregir nuestros males; es una terapia especial para Chile, no copiada de parte alguna", procurándose una mayor separación entre las funciones del Congreso Nacional y del presidente.[33]​ La Constitución, asimismo, dispone que la autoridad del presidente "se extiende a todo cuanto tiene por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes" (artículo 24 inciso segundo).[35]​ La amplia acumulación de atribuciones que posee el presidente de la República, han configurado un fuerte presidencialismo –o presidencialista con tendencia al neopresidencialismo[36]​–, que se ha mostrado algo más vigoroso al proyectarse en un Estado Unitario, como lo es Chile.Corresponde al presidente de la República la iniciativa legislativa exclusiva para: El Congreso Nacional solo puede aceptar, disminuir o rechazar los servicios, empleos, emolumentos, préstamos, beneficios, gastos y demás iniciativas sobre la materia que proponga el presidente de la República.La autorización referida no puede extenderse a la nacionalidad, la ciudadanía, las elecciones ni al plebiscito, como tampoco a materias comprendidas en las derechos constitucionales o que deban ser objeto de leyes orgánicas constitucionales o de quorum calificado.La Constitución de 1833, en el artículo 86, se disponía que "Todas las órdenes del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro del Departamento respectivo, y no podrán ser obedecidas sin este esencial requisito".A su vez, la Constitución de 1925 reiteraba el precepto, señalando que "Todas las órdenes del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro del departamento respectivo, y no serán obedecidas sin este esencial requisito" (artículo 75).En la Constitución vigente, de acuerdo con el artículo 35, "Los reglamentos y decretos del Presidente de la República deberán firmarse por el Ministro respectivo y no serán obedecidos sin este esencial requisito", agregando en el inciso segundo que "Los decretos e instrucciones podrán expedirse con la sola firma del Ministro respectivo, por orden del Presidente de la República, en conformidad a las normas que al efecto establezca la ley".[25]​[37]​ En principio, la responsabilidad funcionaria del presidente se verifica mediante un juicio político seguido en su contra y que, en su caso, puede llevarlo a su destitución.Esta acusación podía interponerse mientras estuviere en funciones y en los seis meses siguientes a la expiración de su cargo.Durante dicho lapso, y aún después de su eventual condena, solo puede hacerse efectiva la responsabilidad pública por las causales materias del juicio político.Carece de fuero u otros requisitos procesales equivalentes, para poder proceder en su contra.Desde esa fecha, cada presidente ha tenido su propia banda presidencial, la cual se utiliza solo en ceremonias oficiales.[42]​ En el cumplimiento de sus labores, que prestan las 24 horas del día, coordinan la agenda protocolar del presidente –que deciden su asesores políticos–, preparan la escolta, y reciben y tramitan las instrucciones que les entrega el mandatario en terreno.El regimiento del que depende esta unidad fue creado en 1827 y en 1840, tras la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), recibió como premio a su actuación en dicho conflicto bélico el honor de cubrir la guardia presidencial, labor que desempeñó hasta 1862.[44]​ Los presidentes, hasta la segunda mitad del siglo XIX, no tenían vehículos especiales que los transportaran en el ejercicio regular de su cargo o en ceremonias oficiales, y habitualmente se desplazaban montados a caballo.La tradición del carruaje presidencial, para ceremonias oficiales, se mantuvo hasta 1970, cuando Salvador Allende decidió ocupar en su reemplazo un automóvil Ford Galaxie 500 XL de 1966, negro y descapotable, que fue obsequiado por la reina Isabel II durante su visita a Chile.[46]​ Posteriormente, un Boeing 707 de la FACh (apodado "El Calambrito" por la prensa chilena) fue utilizado como transporte aéreo habitual de los presidentes, siendo utilizado sucesivamente por Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva, Salvador Allende y Augusto Pinochet,[47]​ y posteriormente, también fue usado por Patricio Aylwin.[54]​ Desde 1930, existe como una sede alternativa el Palacio de Cerro Castillo, ubicado en Viña del Mar.[18]​ Por otro lado, la cónyuge del mandatario es conocida como primera dama, pero no tiene ningún tratamiento protocolar asignado.[65]​ La remuneración bruta mensual del presidente, que incluye sueldo base, asignaciones y gastos de representación, y sin considerar los descuentos legales u obligatorios —es decir, impuestos e imposiciones de seguridad social—, al año 2024, asciende a CLP$ 7.634.386, aunque se espera que para el año 2026, ése monto ascienda a CLP$ 10.269.076.[n 29]​ Al transformarse a los intendentes y gobernadores en sus "agentes naturales" –hecho que permitió colocar a las provincia bajo control directo del gobierno central–, el presidente adquirió la posibilidad de influir en las votaciones parlamentarias, facilitando la elección de los candidatos –que se incluían en la "lista oficial"– que tenían la simpatía del gobierno.Desde aquel momento, el presidente no tuvo una posición fija e indiscutida dentro del Estado, pues ella comenzó a depender de su relación con los partidos.[77]​[78]​[79]​ Sin embargo, no alcanza esta dignidad quien llegara a ocupar el puesto por vacancia del mismo, ni quien ha sido declarado culpable en juicio político seguido en su contra.[n 54]​ Tanto Augusto Pinochet como Patricio Aylwin y Sebastián Piñera tuvieron esta calidad hasta que fallecieron.
Mesa de votación en las elecciones presidenciales de 1915.
Claudio Vicuña Guerrero , elegido Presidente de la República el 25 de abril de 1891, sin embargo, no pudo asumir el cargo debido al resultado de la Guerra civil de 1891 .
Expresidentes de Chile reunidos en 2014.
Germán Riesco (derecha) abandona el Congreso , luego del traspaso de mando a Pedro Montt (1906).
Ceremonia de cambio de mando en la cual Pedro Aguirre Cerda (izquierda) recibió la banda presidencial de Arturo Alessandri (1938).
Salón de Honor del antiguo edificio del Congreso Nacional en Santiago de Chile .
Salón de Honor del edificio del Congreso Nacional en Valparaíso .
Juan Antonio Ríos , durante su visita a Estados Unidos en 1945, fue subrogado por el ministro del Interior Alfredo Duhalde .
Michelle Bachelet junto al presidente de Brasil Lula da Silva . El presidente de Chile es el conductor de las relaciones internacionales
Decreto del presidente Juan Luis Sanfuentes , con la firma del entonces ministro de Justicia e Instrucción Pública Pedro Aguirre Cerda , que designa a Lucila Godoy ( Gabriela Mistral ) como directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas en 1918.
Foto de la placa ubicada en el Salón Capitán de Navío Arturo Araya Peeters
Placa del «Salón Capitán de Navío Arturo Araya Peeters»
Carabinero de la Guardia de Palacio .
Escuadrón Escolta Presidencial del Regimiento "Granaderos", luego de la Parada Militar de 2007.
Ford Galaxie 500 XL del año 1966 que sirve como transporte presidencial.
Avión Boeing 767-300ER de la FACh que es usado como avión presidencial .