Ministerio de Bienes Nacionales (Chile)

[4]​ El mismo año comenzó a funcionar el «Departamento de Bienes Nacionales y Colonización», cuya función principal fue entregar las tierras fiscales a los colonos del sur de Chile.Este cuerpo legal reemplazó a la antigua legislación (decreto ley n° 6, de 1968), por un procedimiento ágil y administrativo.[4]​ En esa línea, el 5 de junio del mismo año el Ministerio pasó a llamarse «de Bienes Nacionales»; redefiniendose sus funciones, adaptándolas a la nueva realidad social, política y económica del país.[4]​ En diciembre de 1984, la ley n° 18.362 crea el «Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado» (SNASPE), que corresponde a aquellos ambientes naturales, terrestres o acuáticos que el Estado protege y maneja para lograr su conservación.El Estado a través del Ministerio, es dueño y elabora los decretos de estas áreas protegidas.[4]​ Con el gobierno entrante del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle el día 11 de ese mismo mes, Adriana Delpiano Puelma se convirtió en la primera mujer en asumir la cartera, cargo en el que se mantuvo hasta abril de 1999.Luego de ella, otras cinco mujeres han sido titulares del Ministerio.[4]​ Hacia 1995, el Ministerio comenzó a funcionar en la dirección Alameda Bernardo O'Higgins 720.[4]​ Paralelamente, en marzo de ese año, el abogado Claudio Orrego Larraín, se transformó —con 33 años —en el más joven en asumir como ministro de Bienes Nacionales, desde el retorno a la democracia en 1990.En 2001, se creó el programa "Rutas Patrimoniales" que buscó socializar espacios fiscales de alto valor social, natural, paisajístico y/o histórico cultural.[4]​ El 23 de abril de 2020, el Ministerio presentó un «visor territoral COVID-19», abierto a la ciudadanía, que permite acceder a información detallada y georreferenciada sobre el avance del virus en el país.Posteriormente, el Ministerio dio a conocer una serie de visores que georreferencian pymes, parques nacionales, patrimonio natural y cultural, entre otros.