Elección presidencial de Chile de 2005-2006

Para participar en las elecciones se requería estar previamente inscrito en los registros electorales y presentar la cédula de identidad.El derecho a votar queda suspendido por interdicción en caso de demencia, por hallarse acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito por terrorismo y por sanción del Tribunal Constitucional (en conformidad al artículo 19 número 15 inciso 7.º de la Constitución).La intención de voto en su favor, que en su momento alcanzó más del 50 %, comenzó a caer hasta el 30 %.Posteriormente, el Partido por la Democracia (PPD) y el PRSD también proclamaron a Bachelet como su precandidata.La coalición Juntos Podemos Más definió su candidato único por un proceso de dos fases.El 5 de junio fue realizada una Asamblea Nacional, que proclamó a Tomás Hirsch como candidato único del pacto.Otros precandidatos del pacto fueron Tomás Moulián, independiente por el Partido Comunista de Chile, Manuel Jacques, por la Izquierda Cristiana, Nicolás García Moreno, por el Bloque por el Socialismo, y Julián Alcayaga, por el Comité de Defensa del Cobre.La candidatura independiente del líder mapuche Aucán Huilcamán fue rechazada el 15 de septiembre por el Servicio Electoral, ya que no cumplía con el requerimiento legal mínimo de firmas acreditadas ante notario para una candidatura independiente.Los temas que se trataron en el debate fueron la delincuencia, la desigualdad social, las grandes empresas en la economía chilena, la relación del país con Estados Unidos y América Latina, una breve reseña de cada creencia personal, el sistema de pensiones, y un mensaje personal por cada candidato a los electores.Diversas encuestas telefónicas se realizaron para medir los efectos del debate, siendo la más masiva la de la consultora independiente Time-Research.Según sus datos, con un 29 %, Bachelet y Piñera empatan sobre quién tuvo mejor desempeño.Otras encuestas, como las realizadas por Benchmark y El Mercurio Opina arrojaron diferentes resultados: Benchmark reflejó a Bachelet con un 39,63 %, luego Lavín con un 23,16 %, Piñera con un 16,89 % y Hirsch con un 4,58 %, mientras que la encuesta realizada por el periódico chileno arrojó resultados que favorecieron a Bachelet con un 32,2 %, Piñera con un 26,8 %, Lavín con 21,1 % y Hirsch un 3,3 %.Cabe destacar que, debido al sistema de medición utilizado, no necesariamente es representativo de la realidad nacional, puesto que excluye los sectores bajos sin acceso a redes telefónicas.El debate consistió en una serie de ocho preguntas realizadas a los cuatro candidatos por los moderadores en orden ascendente.De todos modos, Joaquín Lavín y Tomás Hirsch usaron este para dibujar lo que no pudieron mostrar.Las primeras encuestas se remontan al año 2004 mostrando un explosivo ascenso de Michelle Bachelet y Soledad Alvear frente a un posicionado Joaquín Lavín, que hasta el momento era el único candidato y que en los meses siguientes comienza a bajar su adhesión.Si bien tanto Bachelet y Alvear superaban a Lavín si se realizaban preguntas separadas, Bachelet obtenía mayor adhesión que Alvear y, en unas hipotéticas primarias, la candidata socialista obtenía sobre el 65 % de apoyo frente a un moderado 25 % de la demócrata cristiana.En tanto, considerando inicialmente a Tomás Moulián como candidato del pacto Juntos Podemos, éste alcanzaba una adhesión en torno al 2 % en las diferentes mediciones.En ella, 3000 estudiantes universitarios estiman quién será el próximo presidente de la República.Piñera tenía 30,07 % y Lavín 5,42 %, relegando a Hirsch al último lugar con un 0,28 %.Piñera superaba a Lavín y Hirsch quedaba relegado al último lugar.Hirsch, en tanto, se mostró conforme y llamó a votar nulo en la segunda vuelta, rechazando un posible apoyo a la candidata oficialista, opinión que no fue compartida por el ala comunista del pacto.Los moderadores fueron Amaro Gómez-Pablos (TVN), Libardo Buitrago (Mega), Alejandro Guillier (CHV) y Constanza Santa María (C13).En la misma encuesta, Bachelet habría obtenido sobre un 50 % de las preferencias con respecto a cuál candidato había tenido más cercanía, honestidad, claridad y credibilidad.En otra encuesta realizada al mismo tiempo que Time-Research, la empresa Gémines entregó un empate entre ambos candidatos en 43,7 % con respecto a quién lo había hecho mejor en el debate.En general, los indicadores mantuvieron la ventaja de Bachelet, aunque sin obtener la mayoría absoluta.Inmediatamente, el comando de Bachelet agradeció a todos los que trabajaron por la campaña.Piñera, cerca de una hora después y acompañado por su esposa e hijos, reconoció su derrota en un discurso a sus adherentes.Allí, felicitó a la candidata por su victoria y le deseo éxito, pero reiteró sus fuertes críticas al gobierno, profundizadas posteriormente por sus compañeros de pacto, Jovino Novoa y Pablo Longueira, que afirmaron que la elección fue ganada gracias a "actos menospreciables de intervencionismo electoral" y por la "votación de la izquierda no democrática".A esa hora, Piñera se acercó a la sede del comando de Bachelet y la felicitó por su triunfo y, una hora más tarde, la presidenta electa salió ante una multitud ubicada en la Alameda.
Michelle Bachelet.
Tomás Hirsch.
Candidatos presidenciales en un foro. De izquierda a derecha: Joaquín Lavín, Michelle Bachelet, el moderador ( Agustín Edwards Eastman ), Sebastián Piñera y Tomás Hirsch.
Foro Presidencial: Chile 2005.
Debate presidencial 2005 .
Encuestas, octubre-noviembre de 2005.
Michelle Bachelet en un acto de campaña junto a figuras de la Concertación.
Simpatizantes de Michelle Bachelet con el lema de la segunda vuelta presidencial.
Encuestas de segunda vuelta.
Evento de cierre de la campaña de Michelle Bachelet en la Alameda .
Sebastián Piñera en Puerto Varas , en su campaña para la segunda vuelta.
Resultados a nivel comunal en la segunda vuelta.
Bachelet
Piñera
Fuerza del voto favorable a Bachelet por región. Un color magenta más profundo indica un mayor porcentaje obtenido.