En el año 40 d. C., Calígula asesinó a Ptolomeo y se desató una revuelta en Mauritania, comandada por su liberto, Aedemón, que fue sofocada por las tropas romanas.
Este sarcófago tiene un relieve que representa las cuatro estaciones y se considera de mediados del siglo III.
[2] Socialmente se advierte ya en la época del Alto Imperio la presencia de ciudadanos romanos en Septem Fratres, es decir, personas que gozaban del ius romanum o derecho de plena ciudadanía, lo que ha podido ser documentado por las inscripciones funerarias encontradas en torno a su basílica.
En el siglo II disponía de un senado formado por los miembros del ordo decurionum, que en la sociedad romana constituía la nobleza local.
[40] En 708 el general omeya Musa ibn Nusair intentó sin éxito tomar Ceuta, encontrando una resistencia militar del gobernador Julián.
A Yahya ben al-Qásim le entregó Ceuta, Tánger y los territorios que dependían de estas ciudades.
Estas tropas fueron derrotadas en 972, muriendo en combate el general Muhámmad Ibn Qásim, y regresaron a Ceuta, donde pidieron refuerzos.
En este ejército vino un nuevo administrador a la ciudad, Almanzor, que hasta entonces había sido tutor del heredero, Hisham.
Estas tropas, ayudadas por las fuertes murallas, lograron resistir varios sitios de Buluggin Ibn Ziri, que finalmente desistió.
[45] Al-Hasan Ben Kannun fue apresado y Almanzor le otorgó un salvoconducto para ir a Córdoba, aunque posteriormente fue ejecutado en aquella ciudad en 985.
[43] El califato de Córdoba se desintegró en taifas debido a las rivalidades entre los saqaliba, los bereberes magrebíes, los árabes y los jefes militares.
Naja encarceló al sucesor, Idrís ibn Yahya, y se proclamó rey de Málaga, siendo asesinado poco después.
En 1144 los normandos, que ya habían atacado a los musulmanes de la península en otras ocasiones, realizaron un ataque contra Ceuta.
En 1142 las tropas del califa almohade Abd al-Mumin llegaron a Ceuta, que estaba defendida por el caíd Iyad.
[43] Los almohades desembarcaron en la península en 1145 y se hicieron con el control de Al-Ándalus en la segunda mitad del siglo XII.
No obstante, empezó a conspirar contra Ibn Jalas y tuvo que exiliarse en Túnez, donde se convirtió en un personaje influyente en la corte de los hafsíes.
El desprestigio tras las derrotas sufridas ante los cristianos, las subidas de impuestos y la mala gestión política motivaron una rebelión en 1250 contra los musulmanes hafsíes.
[43] La taifa de Ceuta estuvo gobernada por Abu-l-Qásim al-Azafi, que se alió con el califa almohade Abu Hafs Umar al-Murtada.
[43] En 1262 el emir nazarí de Granada, Muhammad ibn Nasr, envió una flota al mando del almirante Zafir contra la ciudad, que fue derrotada por los ceutíes.
En 1327 el sultán Abu Saíd Uthmán II aprovechó esta debilidad y ocupó la ciudad, poniendo una administración de leales a los benimerines en los puestos más importantes.
[43] En 1415 una expedición portuguesa de Juan I, al mando del infante Enrique el Navegante, conquistó Ceuta a los benimerines.
El sultán se negó y dijo que solo liberaría al infante si Portugal devolvía Ceuta.
[60] A mediados del siglo XVII se estableció que en Ceuta debía haber cuatro compañías fijas, con un total de 400 hombres.
La población española de Tánger y el cónsul Juan Manuel González Salmón abandonaron la ciudad en la fragata Santa Catalina.
La negociación solo fue una estratagema para ganar tiempo, ya que se mandaron más tropas al cerco de la ciudad y el asedio continuó.
[72] En el Trienio Liberal, entre 1820 y 1823, Ceuta volvió a contar con un ayuntamiento, que estuvo presidido por Manuel del Baño.
Gracias a los fondos económicos que había dejado este obispo se creó, por Real Orden de 1850, la Fundación Barragán.
A comienzos del siglo XX se creó, gracias al patrimonio que había dejado en su testamento este obispo, el Banco de Pescadores.
[72] En 1895 se crearon las Milicias Voluntarias de Ceuta, en las que podían alistarse magrebíes musulmanes para servir a España.
La conquista de Fez hizo que Alemania protestase y enviase el barco cañonero Panther a Agadir en 1911.