Lamtuna

Durante el período de la dinastía Almorávide, marcada por el rigor religioso impuesto por Abdalá Ben Yasin, muchos lamtunas y sanhayas emigraron hacia el norte.[4]​ Los lamtunas fueron el primer grupo bereber sahariano del que se tuvo acreditada su conversión al islam.Por otro lado, al-Zhuri (siglo XII) refiere a la conversión de los lamtunas, massufas y gudalas durante el reinado del califa Omeya Hishám ibn 'Abd al-Malik (724-743).[6]​ Dos siglos antes de la islamización, mientras estuvieron recluidos en las estepas que rodean el alto Níger fueron catequizados por misioneros cristianos.Entre los siglos XI y XII la principal ciudad lamtua era Azukl, correspondiendo al período almorávide.El sistema de gobierno almorávide tenía de facto un liderazgo dual: Yahya ibn Ibrahim ejercía el poder político y supervisaba las campañas militares, mientras que Ben Yasin tenía autoridad sobre asuntos religiosos y legales.Como consecuencia, Ben Yasin se retiró a un monasterio musulmán, alrededor de 1052-1053, donde dio forma al movimiento almorávide.La obtención conjunta de algunos éxitos propiciaron a que ambos clanes formaran una sólida alianza.En 1147 los almohades tomaron Marrakech, poniendo fin al Imperio almorávide, y en 1172 su poder controlaba también toda la España musulmana.[21]​ Durante el siglo XIV varios clanes lamtunas se asentaron en el reino de Malí.Tras la sedentarización se dedicaron al cultivo de cereales, verduras, dátiles y frutas en los oasis.Según Ibn AbT Zar', dominó el Sahara y sometió a una veintena de reyes sudaneses, quienes le debían pagar tributos.[10]​ Lo sucedió como rey del Estado sanhaya de Anbiya su nieto al Athír ibn Bátin, también lamtuna.Reinó durante tres años y lo sucedió su cuñado, Yahyá Al-Djuddáll, que se convirtió en el jefe de la federación de los sanhayas y por el que bajo la influencia del misionero 'Abd Alláh ibn Yásíh al-Djazülí, se convirtieron al sunismo.[10]​ Según el cronista Ibn Khaldün, la aristocracia lamtuna provenía desde los tiempos del emir omeya 'Abd ar-Rahmán (756-788), cuando ya dominaban un amplio reino.
Rutas de caravanas saharianas en el siglo IX
Rutas de caravanas saharianas en el siglo IX
Caravanas en el desierto
En el siglo IX obtuvieron el control de las rutas de caravanas del comercio transahariano
Audagost, ruinas
Ruinas del antiguo puesto caravanero de Audagost .
Rutas del comercio transahariano.
Arte rupestre
Arte rupestre en la meseta de Adrar, límite sur del territorio lamtuna.
Morabito
Antiguo grabado de un morabito de la meseta de Adrar
Abu Bakr Ibn Úmar
Abu Bakr Ibn Úmar general lamtuna y líder almorávide.
Festival Nacional de Folklore en Marrakech
Plaza Djemaa el Fna, en Marrakech centro del imperio Almorávide.