Yusuf ben Tasufín
Conservó siempre la frugalidad, sencillez y piedad que había adquirido de su crianza.[10] Hacia 1062, estableció un campamento militar en un lugar estratégico entre las montañas y el mar que, con el tiempo, se convirtió en la ciudad de Marrakech, que sucedió a Agmat como capital del Estado almorávide.[15] En el 1065, realizó una campaña para asolar las tierras de los magrawíes que sostenían la resistencia de Fez, que se había rebelado con éxito contra los almorávides y resistía su asedio.[16] Al año siguiente, sometió a los Gumara del Rif y alcanzó el Mediterráneo.Fue enviado por su primo Abu Bakr Ibn Umar, jefe de los almorávides, contra el cual posteriormente se insubordinó, tolerando el anterior la insubordinación para evitar así la fragmentación del reino.Como quiera que este no se realizó debidamente, provocó las iras del enviado real, Al-Mu'támid apresó a los emisarios y dio muerte a Ben Salib.Este emir había declarado la yihad en el norte de África, con tal fervor que en pocos años había convertido al islam el Sáhara occidental.[23] Avanzó hasta Córdoba y quizá amagó con marchar contra Toledo.A pesar de que los almorávides reconquistan el territorio de la mitad sur peninsular, pues los cristianos habían tomado Toledo, y hasta Sevilla y Murcia, neutralizando así la Reconquista.Yusuf envió entonces a Alí Abu-l-Hasan al-Haŷŷ, pero tampoco tuvo éxito.En 1097, en su cuarto viaje a al-Ándalus, Yusuf solicitó personalmente luchar contra los ejércitos de Alfonso VI, dirigiéndose contra él, pero abandonando la históricamente importante ciudad de Toledo.Este esfuerzo conjunto pretendía atraer a las fuerzas cristianas, incluidas las que habían dejado el sitio de Valencia.Yusuf había conquistado finalmente Valencia y ejerció dominio completo sobre el este de al-Ándalus, convirtiéndose ahora sin duda en el gobernante más poderoso de Europa occidental.Por ello se le menciona en el poema épico español Poema del Cid, también conocido como Cantar de mío Cid, el más antiguo de su tipo.Algunas versiones indican que Alí ben Yusuf contrató a dos arquitectos andalusíes para llevar a cabo este trabajo, los cuales también construyeron la nave central de la Gran Mezquita de Tremecén (Argelia), en 1136.