Belisario

Belisario nació en la ciudad de "Germanne" o "Germania", en lo que hoy en día es Sapareva Banya, en el sudoeste de Bulgaria o en Germen, una aldea en Tracia correspondiente a la actual Ormenio, Grecia.[1]​ De origen familiar illirio,[2]​[3]​[4]​[5]​ tracio[6]​ o griego[7]​[8]​Belisario se hizo soldado muy joven, y sirvió en la guardia del emperador Justino I.Tras estos encuentros militares las dos potencias (Imperios bizantino y sasánida) decidieron negociar la que sería llamada la "Paz Eterna", en la que Bizancio se comprometió al pago de altos tributos durante años.El rey prorromano Hilderico había sido depuesto y asesinado por Gelimer, dándole a Justiniano un pretexto legal para comenzar la expedición.Además, los vándalos profesaban el arrianismo y habían perseguido sistemáticamente a los cristianos del símbolo niceno, muchos de los cuales habían tenido que huir a los territorios del Imperio.La batalla estuvo a punto de convertirse en una derrota romana: Gelimer había elegido bien su posición y tuvo algunos éxitos contra las fuerzas enemigas en la calzada principal.En reconocimiento por este logro, Belisario recibió un triunfo (en muchas publicaciones se considera el último que fue otorgado en la historia del Imperio romano pero no es así, se siguieron realizando en Constantinopla y Atenas.El emperador Justiniano I estaba ahora resuelto a recuperar todo el territorio posible de lo que anteriormente había sido el Imperio romano de Occidente (y más teniendo en cuenta que gracias a la "Paz Eterna" podía concentrar sus esfuerzos sin tener que protegerse de invasiones orientales).Sin embargo, una vez dentro, Belisario capturó a Vitiges y aprovechó la falta de liderazgo en las tropas ostrogodas para asegurar la ciudad.Belisario volvió a Italia en 544, y se encontró que la situación había cambiado enormemente.En 541 los ostrogodos habían elegido a Totila como nuevo rey, y se habían embarcado en una nueva campaña contra los bizantinos, recapturando todo el norte de Italia e incluso expulsando a los bizantinos de Roma.Sin embargo, poco después de la condena Justiniano lo perdonó, ordenó su puesta en libertad y le devolvió el favor real en la corte.La más famosa de estas pinturas, realizada por Jacques-Louis David, combina temas de caridad (el alma del que da), injusticia (Belisario) y la reversión radical del poder (el soldado que reconoce a su antiguo comandante).
Aumento del territorio del Imperio bizantino entre el ascenso al poder de Justiniano I (en rojo, año 527) y su muerte (en naranja, año 565). Belisario contribuyó enormemente a la expansión del Imperio.