De este modo, la talla lítica sigue unos pasos concretos que dan lugar a unos resultados formales muy específicos.Asimismo separó ya algunas variantes y relegó a un segundo plano ciertos aspectos accesorios o incidentales que no eran determinantes tecnológicamente:[2] Dentro del concepto Levallois, los especialistas distinguen diversos modelos en función, tanto del producto a obtener, como de la estrategia seguida para ello.Por otro lado, C. van Riet Lowe intentó establecer en 1945 un esquema evolutivo que explicase la aparición y desarrollo del método Levallois preferencial en África,[4] identificando varias fases iniciales «pre-Levallois» en Stellenbosch (Sudáfrica), otra fase «proto-Levallois» denominada más específicamente dependiendo de sus características y regiones, como Victoria-West en Uganda y tipo Kerzaz en Argelia, hasta llegar al Levallois propiamente dicho que enlaza ya con las evidencias conocidas en Europa durante el Achelense pleno.Igualmente se propuso establecer la relación entre el método Levallois clásico, para una lasca preferencial, y este procedimiento repetitivo.Tanto el núcleo Levallois reiterativo, como el Discoide comparten una estrategia de explotación centrípeta muy rentable; pero, mientras que el Levallois tiene una superficie principal de explotación con un pandeo muy escaso, casi plano, el núcleo discoide las tiene muy curvadas, prácticamente (bi)piramidales o, cuando menos, claramente (bi)convexas.Pero en los primeros la preparación sólo conduce a una lasca de morfología equilibrada, perfectamente predeterminada en la que se aprovecha toda la superficie de explotación (se gasta mucha energía para una sola extracción, pero el control es muy alto, si no hay errores o accidentes).Este nérvio es lo suficientemente prominente como para dirigir la fractura de la lasca, al golpear en una plataforma específicamente preparada para ello.Golpeando desde uno o ambos extremos del soporte (polos), con percusiones paralelas (polarizadas), las lascas obtenidas son alargadas (hojas).Cronológicamente, es una de las innovaciones técnicas del Achelense pleno, aunque se desarrollará, sobre todo, en el Musteriense (entre los estadios isotópicos 10 y 8), suponiendo un importante avance tecnológico en la industria lítica.De hecho el método Levallois no llega a desaparecer del todo en el Paleolítico Superior, reapareciendo en el Neolítico[9] y en la Prehistoria Reciente Australiana.Para Van Peer, la preparación del núcleo con el objeto de obtener una lasca preferencial es conditio sine qua non para establecer el verdadero método Levallois (aunque acepta que, una vez extraída la pieza, sea posible volver a preparar el núcleo para una nueva extracción); asimismo, no encuentra razón alguna para distinguir las lascas Levallois de las hojas Levallois, pues ambas son tecnológicamente equivalentes, y la única diferencia que hay entre ellas es la morfología, la cual considera secundaria.
Reconstrucción hipotética de la extracción de una lasca Levallois preferencial.
Núcleo Levallois con percusión lateral para una lasca corta.
Lasca Levallois
preferencial corta.
Núcleo centrípeto discoide
No Levallois.
Núcleo Levallois reiterativo centrípeto.
Lasca Levallois del método reiterativo centrípeto.