Corona de Aragón

Algunos historiadores actuales se suelen referir a los monarcas por su alias y no por su numeración, debido a que algunos de ellos tenían una numeración diferente según el territorio al que se hace referencia.[30]​ En cuanto a definir la Corona de Aragón como una «confederación» (o «federación»), un término usado también por algunos historiadores no catalanes,[31]​[32]​ existe cierto consenso entre los historiadores en considerar el uso de ese término como un anacronismo ya que se trata de un concepto contemporáneo difícilmente aplicable a la época medieval y además la historiografía actual ya ha acuñado el término monarquía compuesta para referirse a aquellas monarquías constituidas por reinos y estados que mantienen sus leyes e instituciones diferenciadas y comparten un mismo soberano.En este contexto, los nobles aragoneses tampoco aceptaron el testamento y reunidos en Jaca proclamaron rey a Ramiro, hermano del rey difunto, un monje que era entonces obispo de Roda-Barbastro.[38]​[39]​[40]​ El rey Alfonso VII dejó claras sus intenciones cuando en diciembre de 1134 penetró con una expedición en Zaragoza.Al no ser un varón Ramiro tuvo que planear rápidamente su futuro matrimonio, eligiendo entre la dinastía castellano-leonesa o la barcelonesa.[44]​ Según el acuerdo firmado en Barbastro el 11 de agosto de 1137[45]​[46]​ el rey Ramiro donaba su «hija por mujer, con todo el reino aragonés íntegro» (tocius regni Aragonensis inegritate) a Ramon Berenguer y le encomendaba a «todos los hombres del reino bajo homenaje y juramento, para que te sean fieles toda tu vida... y por todas las cosas que les pertenecen, salvada la fidelidad hacia mí y a mi hija».Ramiro decía también «que si mi hija muriese, y tu sobrevivieses, tengas la donación del predicho reino libre e inmutable, sin ningún impedimento después de mi muerte».Terminaba diciendo «que yo, el predicho rey Ramiro, sea rey, señor y padre en el predicho reino y en todos tus condados [rex, dominus et pater in prephato regno et in totis comitatibus tuis] mientras a mi me plazca».Según Enric Guinot, la firma del acuerdo entre Ramiro II y Ramon Berenguer IV «se suele considerar como el momento exacto del nacimiento de la Corona de Aragón».[52]​ Tras dejar Barbastro, Ramiro II y Ramon Berenguer IV «comenzaron a recorrer el territorio aragonés haciendo actos de gobierno conjuntos, aunque en un momento determinado parece que se produjo algún problema al hacer el rey algunas concesiones a terceros sin conocimiento del conde.«Parece que en este tiempo de cogobierno conjunto, la relación entre el rey y el conde se hizo más estrecha, ya que el rey, con libre voluntad y firme afecto, ordenó a todos los aragoneses que los castillos, las fortalezas y todos los honores que tenían como vasallos de Ramiro, los habían de tener y mantener para el conde de Barcelona, a quien tenían que obedecer y ser fieles en todo como rey.A continuación dona a Ramon todo aquello que se había reservado en el primer documento —en relación con los honores y los castillos, se entiende— y añade que, ahora que ha donado todo lo que tenía a Ramón, el conde lo ha de tener todo siempre con fidelidad y al servicio de Ramiro (esta vez sin mencionar a Petronila)», ha señalado Cristian Palomo.Poco después se ocupó de llegar a acuerdos con las tres órdenes militares que habían sido las beneficiarias del Testamento de Alfonso el Batallador, y en última instancia con el Papa, y que a cambio de la renuncia a su herencia recibieron bienes, derechos y rentas.La del Temple, cuyo acuerdo se alcanzó en 1143, fue compensada ampliamente, según Josep Maria Salrach, con «numerosos bienes alodiales, el diezmo de todo el reino, otros derechos y la quinta parte de las futuras conquistas».Así, el conde, que se presenta al maestre del Temple como sucesor de Alfonso el Batallador en Aragón, "successor illius in regno", no solo recibió el reino de Aragón de Ramiro II, sino también de las tres órdenes jerosolomitanas, las cuales transmiten al conde y a su progenie, siempre que fuese legítima, sus derechos y su poder sobre el reino y sus hombres».[64]​ En 1151 Ramon Berenguer acordaba el Tratado de Tudillén con Alfonso VII quien le reconocía el derecho a hacerse con los territorios del emir de Murcia Muhámmad ibn Mardanís (cuyos dominios incluían también Valencia y Denia), quien desde 1149 ya le pagaba a Ramon Berenguer unas cuantiosas parias anuales en oro.Del mismo modo, los territorios que se fueron anexionado por la política expansionista de la Corona, crearían y mantendrían separadas sus propias instituciones.[74]​[75]​[76]​[77]​ Así pues, aparte de la figura común del monarca, las diversas entidades políticas que componían la Corona mantuvieron siempre su respectiva independencia administrativa, económica y jurídica.En la ocupación de los dos nuevos territorios se recurrirá al sistema del repartiment.[nota 11]​[110]​[111]​ Las Cortes generales se reunieron casi siempre en Monzón (siglos XIII-XVI) el resto de ocasiones tuvieron lugar en Fraga, Zaragoza, Calatayud y Tarazona.[115]​ El historiador Domingo Buesa señala a Zaragoza como la capital de facto política, aunque no así en otros ámbitos como lo económico o administrativo que correspondería a Barcelona.Ayudó a la resolución jurídica y no bélica la actuación del papa Benedicto XIII, que en pleno Cisma de Occidente, optó por promover un consenso en el que un grupo limitado de juristas y expertos en cuestiones de Estado reconocidos por su integridad ética dilucidaran qué pretendiente tenía más derechos al trono.En 1521 tenían lugar las Germanías, un movimiento surgido en el reino de Valencia, que se extendió hasta 1523.En el reino de Mallorca tuvo lugar en los mismos años otro movimiento similar, dirigido por Joanot Colom.La derrota final de los «agermanados» supuso una fuerte represión y la reafirmación del dominio señorial.Sin embargo, los aliados no se vieron apoyados en sus avances sobre Castilla, que les llevó a retirarse al reino de Valencia.Lo mismo sucedió con Zaragoza y el reino de Aragón, que fueron tomados rápidamente.Una nueva penetración de los aliados en Castilla en 1710, a pesar de su entrada en Zaragoza y Madrid, no le sirvió tampoco para consolidar sus posiciones y les obligó a abandonar Aragón.[122]​ Con los Decretos de Nueva Planta promulgados entre 1707 y 1716, se situó al frente del territorio a un capitán general, un sucesor del antiguo virrey que ya no se sometería a las leyes propias.[127]​[128]​ La numeración de los monarcas varía, en función del territorio al que se hace referencia.
Cuadro histórico de José Casado del Alisal de 1880, titulado La campana de Huesca (óleo sobre lienzo, Ayuntamiento de Huesca ). Reproduce la Leyenda de la Campana de Huesca , que relata el castigo que recibieron doce nobles aragoneses por oponerse al rey Ramiro II .
Territorios peninsulares bajo el dominio de Ramon Berenguer IV en el momento de su muerte (1162).
Miniatura del Liber feudorum maior que representa al rey de Aragón y conde de Barcelona Alfonso el Casto recibiendo el homenaje de sus vasallos.
Expansión peninsular y baleárica de la Corona de Aragón.
Territorios peninsulares de la corona, dentro de la España actual. En tono rosado: El Rosellón , entregado a Francia por el Tratado de los Pirineos (1659); el Principado de Andorra , que fue parte del Condado de Urgel ; los actuales municipios de Santa Cruz de Moya (Actual provincia de Cuenca ), que perteneció durante un breve periodo de tiempo al Reino de Valencia , y Caudete (Actual provincia de Albacete ), que también perteneció históricamente al Reino de Valencia . Nótese que quedan excluidos los actuales municipios alicantinos de Villena y Sax por haber pertenecido históricamente al Reino de Murcia (Corona de Castilla) hasta el año 1836, y parte de la actual comarca de Requena-Utiel , que también perteneció a la Corona de Castilla hasta el año 1851.
A raíz de las resoluciones testamentarias de 1243 y 1244, Jaime I de Aragón definió los límites entre Cataluña y el Reino de Aragón . Los límites de Cataluña se ampliaron «desde Salses hasta el Cinca » y los límites del reino y tierra de Aragón se constituyeron «desde el Cinca hasta Ariza »:
Íncipit : « Quia super limitibus Cathalonie et Aragonum (...) predecessorum nostrorum vestigiis inherentes comitatum Barchinone cum Cathalonia universa a Salsis usque Cincham ex certa scientia limitamus (...) Regnum autem terram Aragonum a Cincha usque ad Ferizam consituimus » [ 79 ]
( ACA , Canc. Perg. Jaime I, n. 935 d. )
La Corona de Aragón en su máxima extensión.
Mapa que muestra el reparto de Al-Ándalus entre las Coronas de Castilla y de Aragón establecido en el tratado de Cazola firmado por Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón (1179).
Armas de Aragón y Sicilia
Expansión de la Corona en el Mediterráneo hacia 1385.
Representación heráldica ecuestre del Rey de Aragón en el Armorial ecuestre del Toison de Oro , 1433-1435.
Real Cédula de Carlos III (1768).
Eurorregión Pirineos Mediterráneo tal como fue propuesta en 2003. Creada en 2004, finalmente no se sumó al proyecto la Comunidad Valenciana . En 2006, Aragón suspendió su participación en la eurorregión.