Real Monasterio de Santa María de Sigena

[4]​[5]​ La hermana de la infanta Blanca, María, cuando enviudó tomó los hábitos y se retiró al monasterio.La construcción comenzó hacia 1183 y quedó consagrada ya el año 1188 por el obispo Ricardo de Huesca (1187-1201).[2]​ Monasterio dúplice de monjas y frailes, aunque desde el principio gobernado por las prioras.[4]​ Comienza entonces una época de crisis que solo termina cuando Jaime I le da su protección.Mediado el siglo XIII vuelve la decadencia económica hasta que, en 1298, Jaime II lo acoge bajo su amparo dando inicio a una nueva época de esplendor.[4]​ Durante los siglos XVI y XVII continuó la vida monástica, regulada en 1588 con la aprobación del Libro Consueta o Tercera Regla, una adaptación de la regla redactada para este monasterio en 1188 por el obispo de Huesca, Ricardo.Las monjas regresaron algunos años más tarde, momento en el que se ejecutaron algunas obras de reconstrucción.Desde 1950 se han llevado a cabo obras de reconstrucción en la iglesia, el refectorio, la sala capitular y el claustro.Los documentos del monasterio conservados hasta nuestros días se encuentran en el Archivo Histórico Provincial de Huesca donde ingresaron en 1941.[11]​ Hoy en día, del importante conjunto medieval solo quedan en pie el templo y otras dependencias.El interior del templo, hoy vacío, tiene planta de cruz latina, una nave, un amplio crucero y tres capillas absidiales en la cabecera.El claustro es la parte más ruinosa del conjunto y su aspecto actual es fruto de la reconstrucción llevada a cabo por Chueca Goitia en 1974.[14]​ Tras 14 años de deliberación, el Tribunal Constitucional emitió su veredicto, en el que fue el asunto más antiguo y longevo del Tribunal Constitucional, en el que dio la razón a Cataluña y declaró inconstitucionales y nulas las dos disposiciones presentadas por los gobernantes aragoneses en 1998, en las que planteaban el derecho de retracto de esa comunidad.[17]​ Sin embargo, por oposición de la Generalidad este acuerdo no se materializó."[22]​ El traslado estuvo rodeado de una importante tensión con grupo de independentistas catalanes, llegando a picos máximos de unas 300 personas protestando, que se agolpaban a la entrada del museo para imposibilitar la salida del camión y la furgoneta que han servido para llevar las obras a Sijena.
Portada de la iglesia del monasterio, con catorce arquivoltas
Tumbas reales
Cristo ante Herodes , tabla del retablo mayor, obra del maestro de Sigena ( Museo de Zaragoza )
Pinturas procedentes de la sala capitular conservadas en el MNAC