La Rioja (España)

Existe una letra creada por el entonces cronista provincial José María Lope de Toledo, pero no ha sido oficializada.

Esta Medalla constituye la máxima condecoración a instituciones que puede otorgar el Gobierno de La Rioja.

[23]​ Durante este siglo, el XI, se sucedieron las fundaciones de los grandes monasterios riojanos, las cuales son realizadas por reyes navarros.

[25]​ Del siglo XI datan también los documentos más antiguos encontrados en los que aparecen menciones escritas a La Rioja.

Aparece escrito como “archiprestibero riogeñ”, abreviatura esta que debemos completar leyendo riogensi, es decir, riojano.

[22]​[32]​ El paso de La Rioja del reino navarro al castellano por conquista supuso para la región dejar de ser una parte importante del primer reino, donde residían los reyes con su corte, a ser un territorio periférico que cobraría importancia en ciertos momentos.

Hasta ese momento España era un país atomizado, dividido por antiguos señoríos y legislaciones locales entre otras figuras, sin una estructura que permitiera gobernar de manera eficiente.

[51]​ En el año 1980 recuperó su nombre de La Rioja, que tantas veces se había podido leer en la documentación desde la Edad Media.

Autoridades, lingüistas, académicos, todos se dieron cita en aquel lugar donde surgió el primer balbuceo escrito de dicha lengua.

Este manuscrito recoge el saber popular y aclara numerosas lagunas sobre la Alta Edad Media.

Todos los ríos riojanos, incluido el Ebro, tienen una hilera de álamos y chopos como inseparable compañía.

En La Rioja existen dos especies en peligro de extinción: el milano real, que ha experimentado un fuerte declive en los últimos 10 años, principalmente por la acción del veneno; y el visón europeo, pequeño carnívoro adaptado a la vida semiacuática propio de ríos con una densa cobertura vegetal.

La mayoría se concentra en el área metropolitana de Logroño y en localidades como Calahorra, Arnedo o Haro.

Asimísmo existía una diferencia demográfica entre sierra y valle del Ebro, que actualmente se ha acentuado acumulándose en torno a este último la mayoría de la población.

Actualmente La Rioja es una comunidad autónoma con la población muy concentrada, ya que casi la mitad de sus habitantes reside en Logroño.

La Rioja, por lo tanto, confirma en este periodo un esfuerzo productivo superior al del conjunto nacional, comportamiento que se ha seguido manteniendo hasta la actualidad.

Tradicionalmente se ha usado la consistente en los nueve partidos judiciales que existían en la antigüedad, correspondientes a Haro, Santo Domingo de la Calzada, Nájera, Logroño, Torrecilla en Cameros, Calahorra, Arnedo, Alfaro y Cervera del Río Alhama.

El Centro Asociado de la UNED en La Rioja fue la primera universidad riojana que se implantó en la comunidad autónoma.

Cuenta con diversos servicios como rehabilitación cardiología, nefrología etc..[71]​ Es el hospital en funcionamiento más antiguo de la comunidad, está situado en Logroño junto a la orilla del Ebro, en un edificio del siglo XIX, cuenta con servicios de geriatría, cuidados paliativos, psiquiatría, rehabilitación y radiología.

Actualmente se encuentra prácticamente en desuso en muchas de sus características y reducido a algunas zonas rurales en otras.

También se llama así a una lengua hablada en la zona en la época en la que esta región estaba en poder del Reino de Pamplona.

[76]​ Se trata de un hecho lingüístico probablemente muy antiguo que acaso nos traslade a los orígenes mismos del idioma.

Esto es así excepto en algunas zonas periféricas muy concretas de la región, como en los pueblos cercanos al nacimiento del Río Najerilla, donde la entonación es idéntica a la castellana.

Cabe mencionar varios intérpretes y compositores de este estilo musical como Pepe Blanco, Teo Echaure, Purita Ugalde «la Riojanita», Antonio García, Ángel Sáez-Benito,[79]​ Oscar Alesanco o Fidel Ibarra, que actuó ante el rey Alfonso XIII en 1903 durante su primera visita a la capital riojana y composiciones como Riojano de pura cepa (1880), el pasodoble-jota En la Rioja nací (1957), La jota de Logroño (1910), En la Rioja los riojanos (1945), En La Rioja no hay tranvía (1953) etc.

Son famosas las excursiones gastronómicas por la capital, Logroño, en especial por la calle Laurel o senda de los elefantes, calle San Juan, en las que se pueden degustar pinchos y tapas variados, en un entorno distendido y coloquial, regado con vino de Rioja.

Como postre en la rioja destacan la pera al vino tinto y otras frutas hechas de igual manera.

Hay muchos pelotaris riojanos que juegan en las categorías profesionales de este deporte, como Merino II.

Está procesión es la más numerosa del Norte de España superando a ciudades limítrofes como Pamplona, Vitoria, Bilbao o Burgos.

[87]​ El escritor medieval Gonzalo de Berceo también hace referencia a diversas loalizaciones geográficas riojanas en sus obras.

En la producción estadounidense The way (2010), aparecen Logroño y Navarrete al igual que otros municipios del Camino de Santiago.

Una de las páginas en las que aparece una referencia a La Rioja en el siglo XI. Aparece el nombre Rioja transcrito como Rivo de Ogga . [ 11 ] ​ 1082
Por la batalla de Clavijo el escudo de la Orden de Santiago está en el escudo de La Rioja
Escudo de La Rioja
Escudo de La Rioja
Logotipo del Gobierno de La Rioja
Mapa de La Rioja en el banco dedicado a esta en la Plaza de España de Sevilla .
Monasterio de San Millán de Suso con el portaliello de Gonzalo de Berceo y sus sarcófagos de los siete infantes de Lara las tres reinas navarras
Mapa de la Casa de San Meder, elaborado en el año 1678. En él se muestra parte de Navarra, parte de Álava y parte de La Rioja. En este último caso sobre ella aparece escrito: « Parte de La Rioja » [ 35 ]
Mapa de La Rioja dividida en Alta y Baja realizado por Tomás López en 1769 [ 40 ]
La península en 1030. La primera constancia escrita del romance y del vascuence está en las Glosas Emilianenses . El mapa muestra el desaparecido Reino de Pamplona entre los años 1029 y 1035
Página 72 del Códice emilianense 60 . Se aprecia la glosa en el margen derecho
Icnita de un Terópodo encontrada cerca de Enciso
Monte San Lorenzo , el pico más alto de la Rioja con 2271 m s. n. m.
La Rioja y sus siete valles. Dibujo de Ernesto Reiner:


6. Sierras de Cantabria y Codés
7. Valle del Alhama
8. Valle del Linares
9. Valle del Cidacos
10. Valle del Jubera


11. Valle del Leza
12. Valle del Iregua
13. Valle del Najerilla
14. Valle del Oja
15. Valle del Tirón
16. Logroño

Un milano real, una de las especies en peligro de extinción en La Rioja
Distribución demográfica de la población en la superficie territorial de La Rioja en el año 1900
Distribución demográfica de la población en la superficie territorial de La Rioja en el año 2015
Variación demográfica en los municipios riojanos entre 1900 y 2015
Un duro (5 pesetas ) de 1994 con la imagen de La Rioja
Exportaciones de La Rioja en 2020
División comarcal tradicional de La Rioja: Rioja Alta (rojo), Rioja Media (verde) y Rioja Baja (amarillo). A su vez cada una divide en sierra y valle. Otra división tradicional es en dos partes: Rioja Alta y Baja, situando su divisoria en el río Iregua
La Rioja dividida según la comarcalización basada en partidos judiciales
Rectorado de la Universidad de La Rioja, en la ciudad de Logroño
Edificio de la UNIR
Hospital San Pedro
El río Ebro en Logroño. Al fondo, la Casa de las Artes y las Ciencias
Cenotafio de San Millán (siglo XII ). Monasterio de San Millán de Suso
Riojanos en un grabado de 1845
Tradicional guardaviñas riojano
Patatas a la riojana
Peras al vino tinto
Naturhouse Ciudad de Logroño tras conseguir la Superliga 2014-2015
El manomanista riojano Titín III
Danza de los zancos de Anguiano
Procesión del Silencio en la Semana Santa Calagurritana con el Templo de San Francisco al fondo
 El Robo de los Santos
El Robo de los Santos
Batalla del Vino, Riscos de Bilibio
Calle Portales de Logroño donde fue rodada la película Calle Mayor
1º número de diario La Rioja , 1889