Muchas de esas reformas tardaron décadas en ser establecidas y otras aún permanecen como objetivos a alcanzar.[1][2] Desde un inicio la Reforma Universitaria se percibió a sí misma como un movimiento político-pedagógico permanente, de vocación latinoamericana y antiimperialista.Dio origen a una amplia tendencia del activismo estudiantil, aún existente, integrada por agrupaciones de diversas vertientes ideológicas, que se definen como reformistas.Simultáneamente con la hegemonía mundial lograda por el Imperio Británico luego de la segunda guerra del Opio (1856-1860), Argentina se organizó económicamente para producir en las pampas los alimentos (carne y cereales) que precisaba la enorme clase obrera formada en las urbes industriales inglesas.El descontento social también se extendía entre los pequeños propietarios y arrendatarios rurales, afectados por los grandes latifundistas, que en 1912 protagonizaron un levantamiento general conocido como Grito de Alcorta.[18] El segundo instaló la idea de que la universidad debía ser gobernada por todos los profesores con cierta representación estudiantil, así como la autonomía científica y financiera.Fue Ramón J. Cárcano, lúcido exponente del régimen conservador y de sus limitaciones, quien sostuvo por entonces que "la Universidad es una corporación cerrada".[27] El 13 de marzo el Comité Pro Reforma declaró la huelga general estudiantil a partir del 1 de abril, firmada por catorce delegados: Ernesto Garzón, Horacio Valdés, Gumersindo Sayago, Ismael Bordabehere, Jorge H. Basante, Alfredo Brandán Caraffa, Luis A. Argüello, Pedro Gordillo, Antonio Medina Allende, Natalio Saibene, C. Artasa Rodríguez, Roberto Ahumada, Luis Colombo y Manuel J.Con respecto al gobierno de las facultades, proponía suprimir las academias y crear "consejos directivos" elegidos por el profesorado.El Manifiesto está dedicado a explicar a la opinión pública las causas profundas y morales de la revuelta y la irrupción estudiantil en el salón en que se estaba realizando la elección de rector, para evitar así que se consume.[19] El 17 de julio la FUC envió una nota al presidente Yrigoyen solicitándole nueva intervención a la universidad cordobesa.Pero esa misma tarde el presidente Yrigoyen encomendó al Ejército desalojar la universidad y detener a los ocupantes.[42] Un año después, Yrigoyen recurrió también al Ejército para reprimir la protesta obrera conocida como la Semana Trágica, causando una masacre, que se volvería a repetir en las huelgas patagónicas de 1922.Entre los modelos universitarios que se propusieron entonces, se destacó el de José Nicolás Matienzo —que en 1918 sería designado primer interventor en la Universidad de Córdoba—, quien publicó un artículo titulado "La Reforma Universitaria", defendiendo una universidad con amplia autonomía, gobernada por los profesores y con facultades plenas para aprobar sus propios estatutos sin intervención del Poder Ejecutivo ni del Congreso Nacional.[80] Por entonces la Federación Universitaria Argentina (FUA) había pasado a ser presidida por el platense Julio V. González, uno de los ideólogos del movimiento.[84] La provincia de Buenos Aires estaba gobernada en ese momento por el radical José Camilo Crotto quien, preocupado por la masacre obrera de la Semana Trágica del año anterior, creía que el movimiento estudiantil estaba dirigido por anarquistas que preparaban una insurrección similar, razón por la cual Crotto ordena a la policía vigilar a los estudiantes y reprimirlos con energía.Las confrontaciones cotidianas entre estudiantes huelguistas y rompehuelgas, aumentaron peligrosamente cuando el Consejo Superior dispuso que se tomaran exámenes en plena huelga.[93] En 1958/1959 el movimiento estudiantil protagonizó la lucha conocida como "Laica o libre" contra la creación de universidades privadas, que resultó derrotada.Cuando el Movimiento Reformista estalló en Córdoba en 1918, los vasos comunicantes creados por estudiantes e intelectuales latinoamericanos permitieron que sus postulados corrieran como reguero por toda América Latina.[110] Pocos días después llegó a Lima el diputado socialista argentino Alfredo Palacios, quien tuvo un enorme impacto en la juventud peruana difundiendo la Reforma Universitaria.Dos años después, en 1930 se inició una Segunda Reforma Universitaria, bajo el impulso de la FEP, dirigida en ese momento por Tomás Escajadillo.[115] Ese mismo año se funda la Federación Estudiantil Universitaria, liderada por Julio Antonio Mella, quien le dio una fuerte impronta socialista al movimiento.Al asumir dinamizó la reforma de los estatutos universitarios que venían siendo examinados y en 1958 envió a la Asamblea General un nuevo proyecto.[129] Durante la dictadura se realizó una huelga en la Facultad de Veterinaria que duró 43 días y finalizó con la victoria estudiantil.[146] Debido a que por entonces la Federación Universitaria Paraguaya (FUP) no enarbolaba las ideas reformistas, Creydt, Obdulio Barthe, Buzó Gómez y Campos Cervera lideraron en 1927 una escisión que fundó la Federación de Estudiantes del Paraguay (FEP), con el fin de impulsar la reforma universitaria.[145] Demorado dos años en el Congreso y ya bajo la presidencia del liberal José Patricio Guggiari (1928-1932), fue aprobada en junio de 1929 la Ley N.º 1048, consagrando los principios reformistas propuestos por los estudiantes, aunque con la autonomía universitaria atenuada.Como en toda América Latina, la Reforma Universitaria en Venezuela dependió de las dinámicas políticas, especialmente las dictaduras militares, que la reprimieron y limitaron.[190] Pero, como sucedió en toda América Latina durante la Guerra Fría, la incipiente democracia que permitió surgir la caída de la dictadura trujillista no pudo consolidarse.Los estudiantes fueron ametrallado por las "Fuerzas Interamericanas de Paz", asesinando a Antonio Santos Méndez, Miguel Tolentino y Amelia Ricart Carventi.El jurista Carlos Cossio, superó la filosofía del derecho de Kelsen, vinculando la norma a la realidad social.
Representación teatral callejera de la Reforma Universitaria de 1918, utilizando el texto del
Manifiesto liminar
.
En 1916 el radical
Hipólito Yrigoyen
fue elegido presidente de la Nación, convirtiéndose en el primer presidente democrático de la historia argentina, poniendo fin a 42 años ininterrumpidos en el gobierno del
Partido Autonomista Nacional
(conservador) para dar inicio a un gobierno que extendió los derechos hacia los sectores populares y la clase media.
La Universidad de Córdoba, fundada por los jesuitas en 1613, una de las más antiguas de América, era en 1918 el caso más extremo de universidad cerrada, elitista y alejada de las corrientes científicas de la época.
Hospital de Clínicas en el
barrio Alberdi
de la ciudad de Córdoba, centro de la vida universitaria. Allí se declaró la huelga que iniciaría el movimiento de Reforma Universitaria.
Acta declarando la huelga general estudiantil el 15 de junio de 1918 que dio inicio al Movimiento de Reforma Universitaria. Fue firmada por unos mil estudiantes, dos tercios del total que cursaba en la Universidad.
Estatua del
obispo Trejo
en el patio del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba, que intentaron infructuosamente derribar los estudiantes reformistas, luego de interrumpir la Asamblea Universitaria.
Teatro Rivera Indarte
(actualmente del Libertador General San Martín), donde se realizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes durante las jornadas de la Reforma Universitaria de 1918.
Enrique Barros
, uno de los tres presidentes de la
FUC
, luego de ser operado por las lesiones cerebrales causadas por los golpes que le propinó un grupo de choque del Comité Pro Defensa de la Universidad, contrario a la reforma.
[
59
]
Foto de los 83 estudiantes de la FUC detenidos en el Regimiento 4.º de Artillería, luego de ser apresados por el Ejército al desalojar la Universidad para ser enjuiciados por
sedición
.
Pablo Vrillaud
, presidente de la Federación Universitaria del Litoral y uno de los líderes del movimiento reformista.
El profesor
Alejandro Korn
, apoyó activamente la Reforma Universitaria en La Plata y fue uno de sus principales ideólogos.
Líderes estudiantiles en la cúpula del rectorado durante la toma de la Universidad Nacional de La Plata - 31 de octubre de 1919.
Julio Prebisch
, elegido rector de la UNT en 1927, a raíz de una amplia movilización estudiantil, fue el primer rector reformista de la universidad argentina.
Monumento a los y las estudiantes asesinados el 30 de julio de 1975.
El presidente de Guatemala
Juan José Arévalo
(1945-1951) fue militante estudiantil del movimiento reformista. En su gobierno institucionalizó los principios de la Reforma Universitaria durante la
Revolución de 1944
.