[12] A pesar de que Acción Comunal no consumó sus objetivos y terminó disolviéndose después del hecho, la presencia del nacionalismo panameño tendría mayor hegemonía con la llegada de Arnulfo Arias a la presidencia en 1940.Arias participó en las elecciones de 1948 por el Partido Panameñista pero fue derrotado; no obstante la Asamblea Nacional en 1949 señalaría que la votación era fraudulenta y que Arnulfo Arias era el ganador, llegando por segunda vez a la presidencia.En las elecciones presidenciales de 1984, Arnulfo Arias se candidateó nuevamente para presidente, pero sufre de un fraude electoral favoreciendo al candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD), afín al régimen militar.En las elecciones de 1989, los panameñistan postularon al abogado Guillermo Endara como el líder de la alianza, y con el apoyo de los demócratas cristianos y los liberales nacionalistas del Molirena, ganaron la elección presidencial con una ventaja de 3-1 sobre el candidato del PRD,[13] pero el general Manuel Antonio Noriega, dictador militar panameño, anuló las elecciones aduciendo "interferencia extranjera",[14] desencadenando la invasión militar estadounidense, desmantelando el gobierno de Noriega que duró ocho años y reinstaurando el gobierno democrático, siendo Endara el nuevo presidente del país, al tomar posesión del cargo en la Zona del Canal.En las elecciones de 1994 se postuló Mireya Moscoso como candidata presidencial del Partido Arnulfista,[18] la cual perdería las elecciones por estrecho margen debido a la división de los civilistas entre panameñistas-liberales, Molirena y la izquierda no torrijista (Rubén Blades),[19] ante Ernesto Pérez Balladares del PRD.Se convocaron a nuevas elecciones internas, donde concurrieron cuatro candidatos, Marco Ameglio, José Isabel Blandón, Harmodio Arias Cerjack (sobrino de Arnulfo Arias Madrid) y Juan Carlos Varela.Varela se proclamó ganador con el 54,96% de los votos frente a Vallarino (35,27%) y Ameglio (3,37%).Por primera vez en la historia del partido, el panameñismo debió conformarse con ser el segundo en una alianza.Sin embargo, con todas las facciones de oposición unificadas (salvo Endara) Martinelli venció con amplio margen a la candidata del PRD, Balbina Herrera.Estando en el gobierno, Varela logró reelegirse como presidente del Partido Panameñista sin oposición alguna en julio de 2011.En los resultados legislativos el Partido Panameñista perdió la mitad de su bancada en la Asamblea Nacional y se redujo a 8 diputados.El Partido liderado por José Blandón se encuentra en un proceso de cambios y renovación.El Partido Panameñista elige nuevamente como Presidente a José Isabel Blandón y renueva su Directorio Nacional.[33] Dicho carácter nacionalista proviene del rechazo histórico al intervencionismo de Estados Unidos en Panamá.Después del régimen militar de Manuel Noriega y con la generación de un bipartidismo imperfecto, el panameñismo se consolidaría en la derecha política, dada su contraposición a las posturas socialdemócratas y latinoamericanistas del Partido Revolucionario Democrático.[cita requerida] La bandera del Partido Panameñista está dividida en tres campos de colores: el color morado significa los sacrificios pasados, presentes y futuros en la lucha por un Panamá mejor, frase inspirada por Arnulfo Arias.
Guillermo Endara
, líder panameñista y presidente de Panamá (1989-1994).
Mireya Moscoso
, presidenta del Partido Arnulfista hasta el 2005 y presidenta de Panamá (1999-2004).
Juan Carlos Varela
, presidente del Partido Panameñista desde 2006, vicepresidente (2009-2014) y presidente de Panamá entre 2014 y 2019.