[1][2] El nombre del grupo fue dado por Goytía quien fue su ideólogo, mientras que Ramón Mora se convirtió en su presidente.[1] La ideología del movimiento inculcaba en la educación de los hijos en el amor a la patria, el uso correcto del idioma español, exigir pagos en balboas y en no comprar en establecimientos donde no hubiesen trabajadores panameños o cuyos letreros estuviesen en idioma inglés.[3] En 1926, durante el gobierno de Rodolfo Chiari, se hicieron negociaciones para un nuevo tratado (Tratado Kellogg-Alfaro), pero estas eran más desventajosas para Panamá, lo que provocó una reacción airada de Acción Comunal, que se expandió en los sectores populares.[3][4] Debido a que Acción Comunal era un movimiento cívico y no un partido político, aparte que el movimiento no había diseñado un plan de gobierno en caso de lograr el golpe, sufrió divisiones tras la gesta, sobre todo en la forma en cómo fue designado Alfaro.[1] Luego algunos antiguos miembros de Acción Comunal, entre ellos Ezequiel Fernández Jaén y Harmodio Arias, crearon en 1932 el Partido Nacional Revolucionario, que luego se convertiría en el Partido Panameñista bajo la dirección de Arnulfo Arias.