[4] A pesar de los continuos problemas, Castaneda Castro lograría mantenerse en el poder; y para fines de su administración se comenzaría a dibujar líneas para la modernización del Estado, dándose ciertas medidas en materia laboral, la licitación para la construcción de un puente sobre el río Lempa, los primeros estudios para la creación de Seguro Social, entre otras medidas.Sin embargo, más adelante Castaneda Castro buscaría prolongar su mandato; por lo que la asamblea legislativa (que estaba presidida por el doctor Ricardo Vides) aprobaría, el 13 de diciembre de 1948, el decreto 253 en el que convocaba a votaciones para elegir a una Asamblea Constituyente los días 16 y 17 de ese mismo mes; dicha resolución sería publicada en el diario oficial ese mismo día 13, y al siguiente día en los dos diarios matutinos.[7] Entre estos oficiales jóvenes se encontraban: los tenientes coroneles Manuel de Jesús Córdova, Fidel Rodríguez Quintanilla y Luis Felipe Escobar; los mayores Óscar Adán Bolaños, José María Lemus, Humberto Pineda Villalta, Adolfo Rubio Melhado, Jorge Tenorio, Miguel Ángel Castillo y Jesús R. Rodríguez; y el capitán José Joaquín Chacón.[7][8] Alrededor de la 1:40 iniciarían los disparos con ametralladoras y morteros hacia casa presidencial.En ese momento, el presidente Castaneda se encontraría terminando su almuerzo, y lo primero que haría sería llamar al cuartel El Zapote, donde se daría cuenta de lo acontecido.Castaneda Castro sería arrestado junto con el general Mauro Espínola Castro, el ministro de gobernación José Ángel Avendaño, y otros altos funcionarios; y serían encerrados en celdas de la penitenciaría central.[7] En total, durante el desarrollo del golpe, hubo entre la población civil 4 muertos y 10 heridos; y entre los militares, además del coronel Solorzano, hubo un fallecido.[7] Los líderes del alzamiento, incluido el tercer jefe de El Zapote mayor Adán Parada, convocaron en la noche a Asamblea general de jefes y oficiales del ejército en el cuartel el Zapote; para elegir, por votación nominal y secreta, a los tres militares que junto con dos civiles conformarían la junta militar que se haría cargo del gobierno, y que se llamaría Consejo de Gobierno Revolucionario.Con ello -y como partido opositor, antiguos miembros del Partido de Unidad Democrática (PUD) de Arturo Romero, sectores campesinos y suburbanos, sindicalistas artesanos, capas medias y la pequeña burguesía profesional, conformaron el Partido de Acción Renovadora (PAR) dirigido por el veterano liberal-demócrata coronel José Ascensio Menéndez; mientras, del lado del gobierno, se establecería (con asesoramiento del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México) el Partido Revolucionario de Unificación Democrática (PRUD).