Gregorio Bermann
[2][3] Sus estudios secundarios los realizó en el Colegio Sarmiento y el Nacional Buenos Aires.[3] Introdujo el psicoanálisis en Córdoba,[3] y la obra de Jacques Lacan en Argentina.[3] En 1937 viajó a España para apoyar a la República en la Guerra Civil, integrando las Brigadas Internacionales como comandante médico en el frente de Madrid, organizando la Misión Médica Argentina que se instaló en Chamartín de la Rosa y se encargó de la atención neuropsiquiátrica, durante diez meses.[9][3] Vuelto a Córdoba, integró el célebre grupo de intelectuales progresistas que solía reunirse en el Sótano de Deodoro Roca (Rivera Indarte 544),[10] frecuentado por figuras como Rafael Alberti, Víctor Raúl Haya de la Torre, León Felipe, José Ortega y Gasset, Stefan Zweig, Germán Arciniegas, Isa Kremer, Juan Filloy, Lisandro de la Torre, Alfredo Palacios, Manuel Gálvez, Eugenio d’Ors, Macedonio Fernández, Saúl Alejandro Taborda, Alfredo Martínez Howard y María Teresa León, entre otras personas.[3][13] En 1938 escribió un prólogo del célebre manual Principios elementales de filosofía del filósofo húngaro-francés Georges Politzer por cuya influencia empezó a cuestionar el psicoanálisis como ciencia idealista burguesa, si bien llegó a participar en las reuniones preliminares de la Asociación Psicoanalítica Argentina.[1] En 1951 editó desde Córdoba, junto a Claudio Araujo Lima, la Revista Latinoamericana de Psiquiatría, que publicó once números hasta 1954.[3] En esta época también rescata el pensamiento de Deodoro Roca y recopila sus obras.Su tercera esposa, Dolores Oliva Soaje, fue una música cordobesa que introdujo el método Suzuki en la enseñanza de violín en la universidad.