Náhuatl

El náhuatl (autoglotónimo: nawatlahtolli ) o mexicano[5]​ es una macrolengua yutoazteca que se habla principalmente en México y Centroamérica.[17]​ Los lingüistas suelen identificar los dialectos locales del idioma añadiendo como calificativo el nombre de la región donde se habla esa variedad.[18]​ El término "aztecano" rara vez se usa para el idioma, sin embargo, el nombre tradicional usado por los lingüistas norteamericanos para las lenguas nahuanas (la rama de las lenguas yutoaztecas que comprende el náhuatl y el pipil) es "aztecano general", aunque esta denominación no incluye al pochuteco.[19]​ Sin embargo, el náhuat de El Salvador también es conocido por los lingüistas como "pipil", término que los hablantes no suelen utilizar.Canger inicialmente introdujo el esquema de una agrupación central y dos grupos periféricos; Lastra concordó con esta noción, aunque difiere en algunos detalles.Teotihuacán ejercía un poder centralista y marcaba las pautas de los señoríos locales, quienes al parecer tenían que ser legitimados desde la metrópolis.Al fundarse Tula Chico en el siglo VII ya era evidente la influencia nahua, si bien no era muy intensa; trescientos años después con la re-fundación de esta ciudad (alrededor del año 900, en que comenzó a conocerse como "Tollan", la actual Tula), sus fundadores son reconocidos por las fuentes como "nahuas-chichimecas" quienes comparten el poder con los nonohualcas.Esta variedad urbanizada de Tenochtitlan-Tlatelolco es lo que llegó a ser conocido como náhuatl clásico, lo cual ha sido ampliamente documentado durante la época virreinal.Durante un tiempo, la situación lingüística en la Nueva España se mantuvo relativamente estable,[50]​ pero en 1686 el rey Carlos II emitió una real cédula que prohibía el uso de cualquier idioma distinto del español en todo el Imperio español, reiterándola en 1691 y 1693, en las que dictó la creación de la “parcela escolar” para la enseñanza del idioma imperial.[63]​ Sin embargo, solo hasta el gobierno cardenista surge un verdadero interés institucional por comprender y estudiar la cultura indígena, intentando revertir la tendencia de la incorporación forzada a la cultura nacional, lo que de hecho no pasó y continuó la pérdida hasta los años ochenta.[83]​ En 2024, los debates presidenciales de México se transmitieron con traducción en vivo a náhuatl, maya y tsotsil.Aunque se reconocen como tres regiones distintas con particularidades, la inteligibilidad es muy alta entre ellas, siendo del 85 % de acuerdo con Ethnologue.[89]​ El mexicano de Guerrero o náhuatl guerrerense durante mucho tiempo fue clasificado en la rama central, sin embargo, los estudios revelan un substrato de elementos orientales y los elementos centrales al parecer son innovaciones que se dieron a partir del siglo XIII.Hay varias escuelas primarias y una secundaria que utilizan la enseñanza en náhuatl de Orizaba junto con el español.Posteriormente las autoridades virreinales, con una forma más coloquial, dieron cabida a la elaboración de documentos (testamentos, pleitos territoriales, denuncias, etc.) en lengua náhuatl.[111]​ Los libros y documentos escritos en la Ciudad de México contienen un estilo más elegante, el que quisieron rescatar los religiosos.Es denominado por el INALI mexicano del oriente central, se le asocia el código nhn y tiene alrededor de 40 000 hablantes.[124]​ También se le conoce como náhuatl niquirano y fue documentado en el siglo XIX en la isla de Ometepe.[146]​ Al llegar los españoles y reconocer la utilidad del sistema lo aprovecharon, permitiendo que el náhuatl continuara en uso.[146]​ La situación colonial se extendió hasta el siglo XX, donde al inicio de la revolución mexicana la población indígena era 90 % analfabeta.En Honduras, el enfoque intercultural bilingüe incluye el rescate, fortalecimiento y desarrollo del náhuatl, al igual que otros idiomas indígenas que hubieron caído en desuso, a través de un proceso intensivo en la educación en el cual se desarrolla y se trata pedagógicamente el idioma como segunda lengua durante el proceso educativo con el objetivo de alcanzar un bilingüismo aditivo con interculturalidad.Además, las variantes modernas tienden a incluir interjecciones, conjunciones y adverbios prestados del español.[172]​ Otros epigrafistas han cuestionado esta teoría argumentando que, aunque rasgos silábicos son evidentes en códices coloniales (muy pocos códices precolombinos han sobrevivido), esta característica puede ser interpretada más como una innovación inspirada por la alfabetización en español que como una continuación de una práctica precolombina.A la forma de escribir el mexicano usada en los textos clásicos se le llama “escritura tradicional”.[180]​ El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía clásica y en la ortografía de las variantes modernas para transcribir los diferentes fonemas: A continuación, se reproduce una lista de cognados de varias variantes dialectales en diferentes grupos que permiten reconocer los parentescos más cercanos y la evolución fonológica según la región:[188]​ Entre los pueblos nahuas existía un gran aprecio por la poesía, llamada «īn xōchitl īn cuīcatl», que significa «la flor y el canto» literalmente, aunque hay quien la interpreta como «palabra florida o florecida».[199]​ Con la evolución de las tecnologías en este siglo XXI, el idioma mexicano no se ha quedado atrás, gracias a los constantes esfuerzos para expandir la lengua en el internet.En menor medida el español mexicano presenta marginalmente algunos rasgos fonéticos en parte atribuibles al náhuatl, incluyendo la africada lateral alveolar sorda t͡ɬ (ƛ), pronunciada en el dígrafo tl.Se considera que este sufijo es un cruce del pronombre de objeto indirecto español le con las interjecciones excitativas nahuas, tales como cuele.La RAE recoge una gran cantidad de nahuatlismos en español, incluyendo: acal, achichincle, achiote, acholole, acocil, aguacate, ahuehuete, ajolote, ajuquín, amate, analco, apapachar, apantle, apaste, apinto, atole, ayate, ayote, biznaga, cacahuate, cacastle, cacomixtle, camote, capulín, celeque, cempasúchil, chalmichi, chamagoso, chapopote, chapulín, chayote, chía, chicle, chile, chinampa, chingaste, chipotle, chocolate, cipe, comal, copal, coyote, cuajilote, cuate, ejote, elote, epazote, escamol, escuincle, esquite, guacamole, guajolote, huachinango, huapango, huehuenche, huipil, hule, ijillo, jacal, jícama, jícara, jicote, jiñocuabo, jitomate, jocoque, jocote, jolote, juco, mazacuata, mecate, mezcal, milpa, mitote, molcajete, mole, nopal, ocelote, ocote, olote, papalote, pepenar, petaca, petate, peyote, pilcate, pinole, piocha, pizote, popote, quetzal, sisimite, súchil, tamal, tapanco, tapiscar, tatemar, tecolote, tejocote, teosinte, tepetate, tianguis, tilma, titipuchal, tiza, tlachique, tlacote, tlacoyo, tlalcoyote, tlapalería, tocayo, tomate, totol, totopo, tule, zacahuil, zacate, zanate, zapote, zopilote.Hay muchos hispanismos utilizados en náhuatl, y estos también están en el Tlahtolxitlauhcayotl, algunos son: borroh (< burro), cahuayoh (< caballo), cafen (< café), iloh (< hilo), huinoh (< vino), ilimon (limón), melon (< melón), manzanoh (< manzana), rohuenteh (< duende), cemanoh (< semana), cerivezah (< cerveza), cuaciyah (< silla), azultic (< azul), gayetah (< galleta), folzah (< bolsa), aceyiteh (< aceite), huacax (< vaca), tiheraz (< tijeras), cuamoñecoh (< muñeco), hontah (< junta), comon (< común), hueltah (< vuelta), lechih (< leche), fuerzah (< fuerza), lizton (< listón), mancax (< mangas), dizcoh (< disco), fiolin (< violín), aholin (< ajonjolí), tomin (< tomín), yantah (< llanta), tamarintoh (< tamarindo), mancoh (< mango), patox (< pato), colantoh (< cilantro), tocaroa (< tocar), firmaroa (< firmar), aporaroa (< apurar), pintaroa (< pintar).
Árbol genealógico del náhuatl
Vista de la ciudad de Teotihuacán .
Página del Libro IV del Códice Florentino ; texto náhuatl escrito con caracteres latinos.
Manuscrito sobre el idioma por Fray Joseph de Carranza del siglo XVIII
Alabado del año 1755 en lengua mexicana.
Primera página del Arte de la Lengua Mexicana (1810).
Manifiesto de Emiliano Zapata en náhuatl emitido durante la Revolución mexicana .
Página del Mexihkatl Itonalama donde se muestra una narración titulada “Tonatiw iwan meetstli”.
Distribución actual del náhuatl en rojo. Distribución histórica en verde. [ 85 ]
Mapa del norte de Puebla, donde aparece en azul el náhuatl del noreste central.
Mapa de las principales variedades dialectales del idioma mexicano.
Número de hablantes por estado mexicano en el año 2020. Fuente: INEGI.
Los locativos Mapachtepec ("Cerro del mapache"), Mazatlan ("Lugar de venados") y Huitztlan ("Lugar de espinas") dibujados en el Códice Mendoza con imágenes que son representaciones aproximadas de un sonido. Mapachtepec está representado por una mano ( ma(i)-tl), una madeja de heno ( pach-tli ) y un cerro ( tepe-tl ). Mazatlan está representado por un venado ( maza-tl) y un par de dientes humanos ( tlan-tli ). De forma similar, Huitztlan se representa con una espina ( huitz-tli ) y un par de dientes.
Alfabeto ilustrado del idioma náhuatl o mexicano.
Portada del Hvei tlamahviçoltica , la obra literaria en náhuatl más conocida.
Conjunto de obras literarias en lengua mexicana recopiladas por Francisco del Paso y Troncoso .