El Güegüense
La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas españolas e indígena que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada entre las expresiones folklóricas y literarias más distintivas de la era virreinal en América Latina y en toda Europa.[3] La obra se presentaba como teatro callejero, en las narices de las autoridades coloniales españolas civiles y militares.Este es el manuscrito de Walter Lehmann que publica en su libro Zentral Amerika, tomo II, pag.Lehmann también obtuvo un manuscrito de Nandaime que contenía algunas variantes del masatepino.Una opinión disidente sobre el personaje "Güegüense" presenta el Moisés Hassan en su libro "La maldición del Güegüense" (Managua 2016), por ejemplo, constatando "De una lectura juiciosa de la obra no puede menos que emerger un G. que, algo más que un vulgar bufón, es un personaje altamente ambicioso, un ruin oportunista para quien no es el engaño obstáculo que se puede interponer entre él y sus fines."Sumiso y servil al poder, para alcanzar ventajas; lo presenta como encarnación de una actitud muy frecuentemente observada en la sociedad nicaragüense.Se transmitió oralmente durante muchos siglos hasta que finalmente fue escrito y publicado en un libro en 1942.