Mexicano de Tetela del Volcán
Más que ser nombrado "náhuatl de Tetela del Volcán" (por el municipio) debería ser nombrado por el poblado más representativo: San Andrés Hueyapan, aunque también se encuentran hablantes en las comunidades de Tepeyehualco y Tlalmimilulpan, con los que suma alrededor de 1637 hablantes en el municipio.El gobierno del estado de Morelos y la Secretaría de Educación Pública (SEP) han seguido castellanizando a las comunidades nahuas, simulando una educación bilingüe.Han hecho traducciones y algunos textos gratuitos en su lengua materna que no sirven de mucho para su desarrollo en la educación en náhuatl, como en las comunidades de Cuentepec, Xoxocotla o Hueyapan.Los estudios más notables los realizaron durante los sesenta y setenta Fernando Horcasitas y Yolanda Lastra sólo para el ámbito académico; durante la primera década de este siglo la zona ha sido estudiada sólo con ese interés, pero no para revitalizar y comprender mejor los procesos de desplazamiento lingüístico.Piltontli oteimilhui: —Nehua namechmolhuilia “coltzin” ihuan “cihtzin”, ipampa amo nianmoconetzin.