Náhuatl de Michoacán
[3] La población total considerada por algunos como «indígenas» (más de 23 mil habitantes)[4] hablan en su mayoría solo español, únicamente alrededor de 3 mil personas son totalmente bilingües náhuatl-español.Las variantes occidentales del náhuatl establecidas en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán antes de la Conquista tenían una interacción muy activa y era una región densamente poblada la cual fue llamada durante la Colonia la Provincia de Motines,[5] los indígenas durante este periodo fueron nombrados cuires, serames, cuauhcomecas y epatlecos,[6] aunque en realidad todos eran nahuas.En la actualidad los nahuas michoacanos están integrados en cinco «comunidades»[9] indígenas: Aquila, Ostula, Coire, Pómaro y San Juan Huitzontla (en el municipio de Chinicuila).Un rasgo notorio con respecto a los dialectos centrales es que donde estos tienen tl, el michoacano suele tener l. Por ejemplo, «hombre» en náhuatl central se dice tlacatl y en náhuatl michoacano es lacal.Otro cambio es la variación de /tl/ por el alófono /d/ en las estructuras condicionales; en el clásico y otras variantes tenemos la partícula tla- que en Michoacán se volvió da-.