Náhuatl central de Veracruz

[3]​ Según el INALI es hablado en los municipios veracruzanos de Acultzingo, Atlahuilco, Camerino Z. Mendoza, Coetzala, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Orizaba (Ahuilizapan, Ahauializapan), Coscomatepec, Los Reyes, Magdalena, Mixtla de Altamirano, Nogales, Omealca, Rafael Delgado, San Andrés Tenejapan, Soledad Atzompa, Tequila, Texhuacán, Tezonapa, Tlaquilpa, Tlilapan, Xoxocotla, Zongolica.Es aceptado por los investigadores que esta variante tiene su origen en las migraciones nonohualcas-chichimecas del siglo XIII,[6]​ descritas por la Historia Tolteca-Chichimeca que también dieron origen a las variantes de “Santa María La Alta”, “Suroriental de Puebla” y “Sierra Negra del Sur”,[7]​ de donde se desprende que la zona puede ser entendida como el desarrollo de dos subgrupos: los tzoncoliuhques y los chalchiuhcalcas.Además los investigadores han encontrado el uso diferenciado de vocales largas.Kualtzin motta kēnīn momaah, ivan tzināka, nēs nō kimati mopalēvis kēnih, īvan san ik mochiva keh yomikki, ke tanto kimaa.Alguna vez cierto día, durante la noche, vi a mi gato allá dentro de la casa que quería atrapar un murciélago.