Náhuatl tabasqueño

[1]​ Debido a que estas variantes carecen del sonido tl que es característico de las que se encuentran en el centro, se les llama también náhuat.Está clasificado según el centro de investigaciones Ethnologue en la categoría de “8b”, es decir, casi extinto.[2]​ Uno de los pocos estudios que se han realizado de esta variante fue en 1966 por Antonio García de León, aunque su escritura nunca fue regulada se usó de una escritura mejorada para escribirlo, como podemos verlo en los ejemplos siguientes: El INALI lo clasifica como “mexicano del oriente” y menciona que el autónimo es simplemente “mexicano”; según la información recopilada por esta institución en 2008 era hablada también en el municipio de Cárdenas, Tabasco, al parecer, en la actualidad ya extinta en ese lugar.E igualmente es observable el registro de la longitud vocálica.Además se encuentran préstamos de las lenguas zoque y chontal.