Náhuatl de Tlaxcala
En la actualidad, ha cedido a la influencia del español a la vez que durante cinco siglos ha interactuado con las variantes del sur de Puebla y la costa veracruzana, lo que ha modificado parte de su léxico y entonación.[6] En la localidad de San Isidro Buen Suceso se ha mantenido estable el bilingüismo entre el idioma mexicano y el español por mucho tiempo.Se considera que hablan náhuatl tlaxcalteca aunque su variante pertenece al chololteca.Es considerada una localidad altamente bilingüe, ya que no ha desplazado al náhuatl aun siendo competente también en español.Esta variante tiene algunas diferencias con respecto al náhuatl hablado en Texcoco, Cholula y Zacatlán, como la pérdida del absolutivo -li o el reemplazo de -tli por -tl, por ejemplo, tlaxkalli por tlaxkal, o tochtli por tochtl, donde la vocal final tiene un sonido más suave o suprimido dejando el sonido de las consonantes imperando por el de las vocales.Los sustantivos poseídos también pierden el absolutivo, pero los de raíz monosílaba lo reemplazan por el sufijo -wi.Sin embargo, los préstamos del español pluralizan con -tin, así como otras palabras nativas.Ejemplos: yestli "sangre" > iyeso "su sangre"; atl "agua" > iayo "su jugo"; omitl "hueso" > i(o)mio "sus huesos"; xochitl "flor" > ixochiyo "sus flores del árbol"; ketsalli "pluma hermosa" > iketsalo "su plumaje del ave".