Náhuatl del sur de Coahuila

[10]​ Esta variante septentrional, derivada del náhuatl tlaxcalteca del siglo XVI, desarrolló innovaciones en el habla, tal y como se observa en los documentos escritos en el náhuatl neotlaxcalteca, procedentes principalmente del sur de Coahuila[3]​ y el norte de Nuevo León,[11]​ ya que existía en una región casi desprovista de otros asentamientos nahuas.[13]​ En la segunda mitad del siglo XVIII, los neotlaxcaltecas explicaron al virrey de Nueva España que ellos mismos daban la doctrina en lengua mexicana reclamando que el padre ministro en turno no predicaba en su lengua.[16]​ En el caso de Nuevo León, también está documentado su uso hasta finales del mismo siglo en por lo menos dos municipios.[18]​ Esta variante de náhuatl ha influido mucho en el habla de la Comarca Lagunera,[19]​ donde permanecen muchos nahuatlismos en uso en el español local, entre lo que se conoce como lagunerismos.[20]​ En varios municipios neoleoneses también se conservan palabras de origen náhuatl en el habla local.[18]​ En el mismo artículo de la revista también se muestra un vocabulario y una traducción libre del poema anterior al español: Allá, bajo aquella montaña, se aparece una virgen, que mi corazón la llama.