Náhuatl de Jalisco

También se considera igualmente que en 2008 todavía era hablado en Colima, que el INALI denomina “mexicano bajo de occidente”[3]​ Ya Valiñas Coalla (1979) había predicho su desaparición antes del año 2020,[4]​ por su parte Ethnologue no lo considera en su esquema general, ni Glottolog lo clasifica en su esquema descriptivo.

En 1765 otro fraile, Gerónimo Thomás de Aquino Cortés y Zedeño, elabora otra gramática más detallada en la que incluye un vocabulario y un confesionario.

A principios del siglo XX varios estudiosos describen aspectos etnográficos de los indígenas de la región[5]​ y así poco a poco se recopilan descripciones modernas del habla, como los estudios de José María Arreola y del párroco Melquiades Ruvalcaba quien también elabora, aunque simple, otra gramática de esta variante.

Leopoldo Valiñas nos proporciona el cuadro fonológico de esta variante.

[6]​ El náhuatl de Tuxpan posee las mismas vocales que el español: i, e, a, o, u.