Las hojas están dispuestas en espiral, aglomeradas en las puntas de las ramas, simples.Las flores son solitarias, aglomeradas en las axilas de hojas caídas, cáliz verde pardusco con numerosos sépalos obtusos.Las especies son árboles o arbustos, principalmente de la selva tropical perennifolia y subperennifolia, húmeda.Prefiere suelos franco arenosos, profundos, arcillosos y fértiles, con pH de 5.5 a 6.5.La regeneración natural es escasa, aparentemente debido a la depredación de las semillas por animales silvestres, en particular el jabalí.[16] La especie fue descrita inicialmente como Sideroxylon sapota por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Enumeratio Systematica Plantarum, quas in insulis Caribaeis 15, en 1760, actualmente, es tanto un sinónimo como el basónimo de esta.[17] Finalmente, sería trasferida al género Pouteria por Harold Emery Moore y William Thomas Stearn en Taxon 16(5): 383, en 1967.[18] Pouteria: nombre genérico latinizado del vocablo en lengua kariña (o lengua galibi) pourama-pouteri, usado por el pueblo Kali'na (antiguamente Galibi o Caribe) como nombre vernáculo para designar a la especie Pouteria guianensis en la Guayana Francesa.