Municipio de Bustamante (Nuevo León)

[15]​ A partir de esta época, convivieron con los nativos alazapas, los cuales habían habitado anteriormente el pueblo, pero abandonaron el lugar y tiempo después volvieron para reclamar sus territorios.

[16]​ Posteriormente, los alazapas descubrieron minas en el territorio, noticia que comunicaron a sus vecinos.

[17]​ Los nahuas tlaxcaltecas persistieron en su objetivo de construir una iglesia permanente, brindaron apoyo financiero a la educación y organizaron el trabajo colectivo siguiendo la tradición de su pueblo.

[16]​ A finales del siglo XVIII, documentos municipales todavía se escribían en náhuatl (en su variante local neotlaxcalteca), prueba de la integridad cultural del pueblo y su característica identidad lingüística propia.

[18]​ Desde la independencia hasta ese año, el nombre común del municipio había sido Tlaxcala.

El General Bernardo Reyes fue quien informó su descubrimiento a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

[15]​ Estas fiestas se celebran todos los años y están dedicadas al Señor de Tlaxcala.

Los panes se exportan a distintas ciudades como Laredo, Monterrey y Sabinas Hidalgo.

[27]​ Otros platillos locales son el cabrito al pastor o al horno, el licor de maguey o aguardiente, el dulce de leche y la panadería.

[28]​ Se puede apreciar la notable arquitectura norestense, la cual incluye destacados lugares como la Parroquia de San Miguel Arcángel.

Esta iglesia fue construida entre los siglos XVII y XVIII y alberga en su interior a una venerada imagen de Cristo crucificado, conocida localmente como el Señor de Tlaxcala, cuya antigüedad se estima en unos 300 años.

Para los días de campo familiares los visitantes pueden instalarse bajo las frescas sombras de los nogales, en el centro recreativo El Molino, o refrescarse en el paraje La Alameda, que cuenta con albercas, palapas, asadores, restaurantes y juegos infantiles.

Cañón de Bustamante