Se denomina arte merovingio al realizado en los territorios bajo el gobierno de la dinastía merovingia, una dinastía franca, que rigió parte de las actuales Francia y Alemania desde el siglo V al siglo VIII, exactamente en las generaciones consanguíneas que mantuvieron autoridad más o menos efectiva sobre Aquitania, Borgoña, Austrasia y Bretaña.La dinastía merovingia fue reemplazada por la dinastía carolingia en el año 752, lo que daría lugar a la posterior arquitectura carolingia desde 780 hasta 900, y la arquitectura otoniana en el Sacro Imperio Romano Germánico desde mediados del siglo X hasta mediados del XI.Las iglesias carolingias suelen ser de planta basilical, como las paleocristianas de Roma, y habitualmente incorporaban una «obra oeste» (Westwerks), que consistía en un agrandamiento del edificio en su parte occidental para albergar las escaleras que daban acceso a la tribuna.En los países nórdicos y sus áreas de influencia, durante la época vikinga (siglos VIII-XII), se elaboró un arte que forma parte del estilo zoomórfico germánico.La iglesia, construida entre los años 774 y 783, mostraba ya una serie de elementos del prerrománico asturiano, como la fachada al este o planta basilical.[26] El arte mozárabe fusiona dos tradiciones, una septentrional cristiana y otra meridional musulmana, que, a pesar de sus diferencias, compartían una raíz clásica mediterránea.Este arte se destaca por su gran variedad formal, siendo un estilo promiscuo y original en el contexto del prerrománico europeo.[28] Los ejemplos más importantes son: En el este de la península ibérica, la que posteriormente se correspondería con la Corona de Aragón, los edificios mozárabes más destacados son: Hay discrepancias historiográficas sobre cómo caracterizarlo y denominarlo.La utilización de oro, plata, marfil y piedras finas (no necesariamente preciosas) era particularmente conveniente como atesoramiento.Produjeron obras de arte originales limitadas casi exclusivamente en orfebrería y metal, halladas muchas en necrópolis.La producción artística de los vikingos (siglos IX-XI) se limitó a la decoración y el ornamento.Es un ejemplo importante del arte celta irlandés, muy influido por los vikingos, con una intrincada decoración estilo urnes en oro y plata.Por su parte, los mozárabes también desarrollaron artes aplicadas como metalistería, aunque se conservan pocas obras.Estos conventos atraen iluminadores de horizontes artísticos diversos y las grandes corrientes se hicieron comunes a muchos scriptoria.Su estilo, complejo, con estilizaciones, influyó luego en los scriptoria medievales del continente europeo, gracias a la labor de cristianización realizada por monjes irlandeses.Después de la disputa de los iconoclastas, en 787 el culto a las imágenes se restableció en el Imperio bizantino y Carlomagno que en aquel momento empezó a presentarse como igual al emperador hizo que Teodulfo elaborara un informe al respecto.El período carolingio fue la gran época del estuco, pero quedan pocos ejemplos de esta decoración económica y rápida, pero frágil.Las obras que más se han conservado del renacimiento carolingio son los manuscritos iluminados.El monasterio de Saint-Bertin se convirtió en un centro importante con su abad Odberto (986-1007) quien creó un nuevo estilo basado en las formas carolingias y anglosajonas.En la Francia del suroeste el monasterio de San Marcial en Limoges produjo manuscritos en torno al año 1000, lo mismo que en Albi, Figeac y Saint-Sever-de-Rustan en Gascuña.Hay frescos del siglo IX que muestran la misma mezcla bizantino-otoniana que se ve por ejemplo en la escultura y en las artes aplicadas en San Vicente del Volturno (San Vincenzo al Volturno), en la provincia de Isernia.No recibieron la influencia del renacimiento carolingios o el otoniano, que reprimieron los elementos populares.En el siglo IX, la decoración arquitectónica se adapta a la creciente estructuración de las iglesias y la figura humana desempeña un nuevo papel.[50] La escultura de la época anglosajona (segunda fase del prerrománico en las islas británicas) presenta decoración estilizada y esquemática, con espirales.Se diferencian de las inglesas por tener un anillo alrededor del centro, y estar densamente talladas.Carlomagno revivió el arte del bronce cuando creó las fundiciones en Aquisgrán donde se hicieron las puertas de la capilla palatina, siguiendo un modelo romano.Se confeccionarion relicarios, imágenes talladas en madera con un receptáculo para reliquias, como la virgen de Essen.Sus motivos están tomados del arte romano, aunque a veces aparecen figuras en la decoración o inscripciones glagolíticas.La escultura del arte mozárabe se caracteriza por su naturaleza plana, generalmente esculpida en bisel, siguiendo las técnicas empleadas en períodos anteriores.Estos modillones exhiben motivos decorativos, generalmente compuestos por dibujos geométricos inscritos en lóbulos, contribuyendo así a la singularidad estilística de la escultura mozárabe.
Aspecto actual de la nave de la
iglesia Saint-Pierre de Vienne
(que alberga el museo de lápidas) visto desde la entrada, la nave merovingia ha sido dividida en tres naves por arcadas románicas