Templo de Clitunno

Aunque el templo es de arquitectura marcadamente clásica y pese a que su ubicación sugirieron en algún momento que podría haber sido el templo de Júpiter Clitumno mencionado por Plinio el Joven en el siglo I d. C.,[1]​trabajos arqueológicos han demostrado que la estructura es muy posterior, datada posiblemente en torno a los siglos V-VI d. C., y que el templo fue construido como iglesia con materiales (expolios) tomados principalmente de antiguas estructuras romanas de los alrededores.[4]​ Sobre el arquitrabe están situados respectivamente en los lados oeste, sur y norte, las siguientes inscripciones en letras mayúsculas cuadradas romanas, lo cual es un raro ejemplo de epigrafía monumental medieval:[4]​ El edificio consta de un sótano con habitación accesible desde un portal en la parte delantera y una parte superior en forma de templo romano.[5]​ Se accedía originalmente a través de dos escaleras laterales con porches, precedidas por su propio pronao, demolido en el siglo XVIII para reutilizar los bloques [cita requerida] .El interior incluye la nave, cubierta con una bóveda de cañón y que enmarca el ábside en la parte inferior.[6]​ El templo era famoso en el Renacimiento y fue tomado o copiado por Francesco di Giorgio Martini, Benozzo Gozzoli [cita requerida], Palladio (que pensaba que era una obra romana [1] ), Piranesi y Vanvitelli [cita requerida].
Inscripción sobre el arquitrabe
Fresco del siglo VIII , el más antiguo de Umbria.
Vista trasera del Templo de Clitunno.