Ermita de San Baudelio de Berlanga

Construida a finales del siglo XI, destaca por su singular arquitectura y por las pinturas murales que decoran su interior.

Este hecho generó controversia y debates sobre la protección del patrimonio histórico, aunque la venta fue declarada legal por el Tribunal Supremo en 1925.

Se llega por la SO-152, en la que hay un desvío señalizado a la derecha entre Casillas de Berlanga y Caltojar por el que, a menos de 1 km, se encuentra la ermita.

La ermita fue construida a finales del siglo XI por artesanos, posiblemente, mozárabes.

El culto estuvo suspendido durante mucho tiempo, siendo utilizada incluso como lugar para guardar rebaños de ovejas.

La ermita está formada por dos cuerpos rectangulares, el más pequeño correspondiente al ábside y el mayor a la única nave principal de la iglesia.

Sobre esta pilastra central se abre una pequeña e inaccesible cámara que hace las veces de linterna y está cubierta por una cupulilla de seis nervios cruzados.

En la actualidad está prohibido el acceso al coro por razones de seguridad.

La decoración tiene un carácter excepcional, no habiéndose utilizado en la misma en absoluto la madera, y basándose por lo tanto íntegramente en la decoración pictórica hecha al temple sobre un enlucido de yeso que reviste completamente el interior, quedando cubiertos todas las paredes de la ermita, tanto las verticales como las abovedadas, las columnas y las nervaduras.

[6]​ Técnicos especialistas se apresuraron a arrancar las pinturas para su transporte.

Las pinturas románicas que entonces se recuperaron no volvieron a su ubicación primitiva en el templo de San Baudelio sino que se custodian, por ahora, en el madrileño Museo del Prado.

El poeta cántabro Gerardo Diego quedó muy impresionado por la ermita y por la historia del expolio, que le inspiraron poemas muy interesantes.

Planta
Exterior de la ermita
La pilastra central se abre en ocho fuertes nervaduras. Arriba queda la linterna.
El ábside visto desde la nave.
Arcos de herradura que sostienen la tribuna.