Dicho bloque comprende una gran variedad de pueblos y culturas que se extienden desde el Mar Caribe hasta Tierra del Fuego.
Si bien la cultura hispánica y portuguesa son las dominantes en la región, existen algunos grupos humanos distintivos.
La historia de América del Sur se puede dividir en etapa precolombina, descubrimiento europeo, conquista, colonización, independencia, consolidación nacional y siglo XX.
Sin embargo, otros hallazgos, especialmente en Sudamérica, han dado fuerza a la teoría del poblamiento temprano, la cual pone el ingreso del hombre en América hasta en un rango de 60.000 a 100.000 años e incluso intenta otras rutas diferentes a la de Alaska, como el Océano Antártico proveniente desde Australia y el Sudeste asiático.
[1] Los hallazgos que han dado fuerza a la teoría del poblamiento temprano demostraron que la Cultura Clovis de Mesoamérica no fue la más antigua organización humana, pues los descubrimientos demostraron organizaciones contemporáneas en Sudamérica: Común a la América precolombina, los primitivos habitantes de América del Sur eran recolectores y cazadores.
Numerosos artefactos han sido encontrados pertenecientes a esta antigua civilización que adoraban el dios Jaguar.
Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.
Además, hicieron uso intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos ornamentales.
Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en clases sociales — se organizaban en señoríos comandados por autoridades religioso-militares.
Sin embargo, el navegante creía que se encontraba en alguna región de la Asia, razón por la cual llamo a los nativos "Indios".
Ambos navegantes se separaron y mientras Vespucio llegó a las costas del Brasil, Ojeda se adentró a las costas colombianas y de allí partió de nuevo al Caribe descubriendo otras islas.
En 1501 nacería, en la isla venezolana de Cubagua, el primer establecimiento que fundaron los españoles en América del Sur, eventualmente llamado Nueva Cádiz.
Núñez fundó la primera ciudad estable en tierra firme, a la que llamó Santa María la Antigua del Darién, en la actual Colombia.
Cumaná, fundada en 1515 en Venezuela tuvo que ser refundada posteriormente ante la continua hostilidad de los indígenas caribes.
El primer obispado en América del Sur tuvo asiento en la ciudad occidental venezolana de Coro.
Una rebelión tardía de los muiscas en 1542 no pudo evitar ya el control español.
Francisco Pizarro ofreció a Atahualpa en reunirse desarmado en Cajamarca para dialogar, pero bien pronto Pizarro se volvió en contra del monarca y lo hizo prisionero, lo que le ganó la simpatía con los grupos políticos que habían luchado por Huáscar en la Guerra civil incaica.
[10] La primera forma administrativa creada por los españoles en Suramérica fue en la costa Caribe de Venezuela, Colombia y Panamá, territorios explorados por Colón.
Ese primer intento duró solo tres meses, cuando Ojeda fue apresado, pues no tenía autorización del Virrey de Indias, título que ostentaba el Almirante Colón.
Pero los primeros colonos sufrieron una gran mortandad por enfermedades tropicales y hostilidad de los indígenas.
Ya desde el siglo XVI se dieron movimientos de descontento al sistema colonial español y portugués.
Los intentos del ejército realista de someterlos fue infructuoso, porque los cimarrones aprendieron a dominar las selvas suramericanas.
Entre 1717 y 1735 se presentó la llamada II Revolución Comunera de Paraguay debido al descontento popular por la administración colonian española.
Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial y a pesar de que se firmaron unas capitulaciones, el virrey Manuel Antonio Flórez no les cumplió y en cambio ejecutó a los principales líderes con José Antonio Galán.