La palabra Paita, antiguamente escrito con "y" (Payta), proviene del vocablo quechua tayta, que significa "padre", "amo" o "señor".
Los invasores españoles tildaron a esta localidad como "La silla del Diablo", porque consideraban una blasfemia las creencias religiosas de sus habitantes, las cuales impusieron a los incas en Colán, Paita y Amotape; ignorando que el tayta Huiracocha que era para los incas el supremo Dios Creador, equivalente para algunos al Dios cristiano.Se puede decodificar también el nombre de Paita en una compatibilidad Léxica con dialectos del norte sudamericano como Paititi que en las lenguas locales representan lo que es un acantilado o zona accidentada de altura.
La extensión territorial la ciudad de Paita es de 3.3 km² .La ciudad no está delimitada por los límites distritales que comprenden su circunscripción pero es capital también del distrito del mismo nombre teniendo centros poblados anexos como Yasila, La Islilla y La Tortuga.
Al sur de la ciudad se encuentra un conjunto de elevaciones que destacan no solo por su altitudes poco usuales en el norte del Perú, sino también por su interés legendario-histórico, geológico y mineralógico.
Actualmente estas quebradas están asfaltadas y sus laderas, densamente pobladas siendo un peligro latente : Jr.
Paita esta en el borde Sur de la cuenca del río Chira.
Domingo García Hospital; y la Parroquia "SAN FRANCISCO DE ASÍS", donde el párroco es Pbro.
Pedro Chully Chunga y el vicario parroquial Carlos Huertas Monasterio.
No fueron acogidos los españoles como en su primer viaje de exploración en 1528, teniendo algunas escaramuzas con los naturales, sin consecuencias emprendieron la expedición conquistadora la marcha hacia el Sur por la ribera del mar, o sus cercanías, a fin de estar siempre a la vista y en contacto con las naves que seguían el mismo rumbo Sur, las que tenían como comandante al piloto Bartolomé Ruiz.
La gente de Pizarro arribó al fin a un lugar que los indígenas llamaban, Tambo de Amotape, en la margen derecha del río, siguiendo corriente arriba, llegaron a un lugar en donde encontraron a una tribu indígena cuyo jefe de calidad noble se llamaba “La Chira” por lo que los españoles entendieron que el río se llamaba así.
Siguiendo siempre por la misma orilla del río llegaron a un lugar que los naturales llamaban Tangarará.
Exploración A Pizarro le interesaba mucho el reconocimiento del territorio en que actuaba, principalmente en dirección al sur y despachó con ese propósito una pequeña expedición exploradora, mandada por un tal José Martínez de Ubillús que avanzó a más allá del poblado de la campiña de Sechura.
Post-fundación Saqueos y migración Después del ataque de Cavendish, la mayoría de familias paiteñas y casi todas las autoridades fueron a establecer El Chilcal mientras que otras familias se fueron a vivir a Catacaos quedando en el puerto el Corregidor y unos pocos habitantes.
Post-migración Las mujeres solteras de Paita y Lima se casaron luego con filipinos.
La primera iba a ser llevada hacia el valle del Chilcal, Tacala y la segunda imagen se quedaría en Paita.
Al darse cuenta del error quisieron subsanar pero la imagen de Paita se puso tan pesada que no pudo ser llevada.
Pasados algunos días, la Sagrada Efigie fue encontrada varada en una playa paiteña, por un grupo de pescadores, quienes avisaron a la población, que más tarde organizaron una gran procesión con profundas manifestaciones de júbilo y emoción religiosa.
Asimismo es el único lugar del país donde se preparan tamales en base de pescado y sarsa paiteña La parihuela y el arroz con mariscos son parte de sus platos típicos.
• Playa Te para Dos: a 1 km de Yacila, indicada para aquellos que buscan tranquilidad y soledad.
Se encuentra rodeada por elevaciones rocosas que le dan un singular atractivo.
Posee numerosas cuevas negras, cuya oscuridad es alumbrada por el rezago de la espuma marina.
La Comunidad Campesina Miramar-Vichayal se ubica en el departamento de Piura (a 160 km), a 40 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar) al norte de la desembocadura del Río Chira.
La mayor parte son desérticas(10 600), bosques naturales(12 050) y solamente hasta el año 94 las tierras empleadas para la producción agrícola era de 3500 ha.
La zona cuenta con variada fauna como aves guaneras, pingüinos etc. • Isla Foca: ubicada a 22 km de Paita.
La vista es notable desde la llamada
Cuentas con acantilados de tonalidades rojizas, amarillentos y oscuras creando matices hermosos.